Avances de la jurisdicción especial indígena en el norte del Cauca
Palabras clave:
Jurisdicción especial indígena, Pluralismo jurídico, Comunidades Indígenas, Comunidad Nasa, Eficacia, Derecho Constitucional
Resumen
El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas empieza a darseen el contexto latinoamericano desde la promulgación de las constitucionesde los años 90 que eran consideradas multiculturales, posibilitando unanálisis de la compleja realidad de diversidad cultural y jurídica desdeel pluralismo jurídico, lo que lleva en primera medida al reconocimientode la diversidad étnica y las costumbres de los pueblos indígenas para sujusticia o derecho propio por medio de la jurisdicción especial indígena,que fue propuesta para Colombia desde la Constituyente de 1991.Se da entonces la posibilidad de que las comunidades indígenas delterritorio nacional puedan autogobernase y aplicar justicia de acuerdo consus propias cosmovisiones que caracterizan las comunidades Nasa delNorte del Cauca, con la pretensión de conservar su identidad como pueblo.En el presente artículo se realizará un análisis de la jurisdicción especialindígena y sus respectivos avances en las comunidades Nasa del Norte delCauca.
Publicado
2019-02-22
Cómo citar
Vitonas, D., & Llano Franco, J. (2019). Avances de la jurisdicción especial indígena en el norte del Cauca. Criterio Jurídico, 16(2), 141-170. Recuperado a partir de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/2126
Sección
Artículos
El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
- La publicación por primera vez en Criterio Jurídico, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
- La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital.
- La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
- La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio.
- La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.