Las demandas de los stakeholders y la evolución de las memorias de sostenibilidad del GRI: un análisis desde la transparencia y la creación de valor
Resumen
La responsabilidad social, que era identificada como una función únicamente del Estado, ha sido trasladada a los particulares. El actuar de la empresa, que ha estado en tela de juicio en las últimas décadas, ha hecho que la sociedad demande mayor y mejor divulgación de información al considerar que de esta manera se puede rendir cuenta de un actuar responsable y transparente. No obstante, existen temores sobre la forma en que algunas empresas utilizan la divulgación de información; parece que han encontrado justificaciones que van más allá de la transparencia, la creación de valor vía reputación corporativa.
La necesidad de ofrecer propuestas que incorporen toda la información requerida por los usuarios con el fin de minimizar sus dudas sobre la intencionalidad de las empresas, ha convergido en la propuesta del Global Reporting Initiative. En este artículo se hace un recorrido por las guías GRI para elaborar memorias de sostenibilidad de los años 2002 y 2006, a fin de identificar los principales cambios introducidos y de establecer si esos cambios cubren las debilidades evidenciadas en materia informativa.
El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
1. La publicación por primera vez en Pensamiento Psicológico, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
2. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital.
3. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
4. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio.
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.