Impacto de la percepción femenina, comparada con la masculina, en la creación de empresas en Colombia
Resumen
De acuerdo con el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) sobre Colombia, la tasa de emprendimiento femenino ha sido menor que la de los hombres en los últimos tres años. Muchos son los factores que pueden explicar esta realidad. En esta investigación se indaga sobre la influencia que tienen las variables de percepciónaquellas que son particulares de cada individuo-, para entender las diferencias entre las mujeres y los hombres al momento de tomar la decisión de iniciar una nueva empresa.
La revisión teórica y el marco conceptual fueron la base para seleccionar seis variables que se considera explican estas diferencias: temor al fracaso, auto percepción de habilidades, percepción de oportunidades, conocimiento de otros empresarios, existencia de negocios similares y motivación para emprender. Se utilizan las bases de datos unificadas del GEM Colombia, 2007, 2008 y 2009.
Los resultados muestran que, ante características demográficas similares de la muestra estudiada, las diferencias en la tasa de emprendimiento femenino en Colombia se explican, en buena medida, por las características personales de los emprendedores y de manera concreta, por las variables conocimiento de otros emprendedores y percepción de oportunidades, las cuales se constituyen en las que tienen mayor impacto y significación. Las conclusiones pueden ser el punto de partida para profundizar en el análisis de las motivaciones que rodean el emprendimiento femenino y de otras variables personales que pueden incidir en la decisión de la mujer a emprender.
El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
1. La publicación por primera vez en Pensamiento Psicológico, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
2. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital.
3. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
4. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio.
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.