Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos
Resumen
Objetivo. Estimar la asociación entre los síntomas depresivos y la ideación suicida en adolescentes. Método. Se realizó un estudio de corte transeccional, en el cual se aplicó el Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI) a un grupo de 289 adolescentes escolarizados (126 hombres y 163 mujeres), con edades comprendidas entre 14 y 17 años, matriculados en cuatro instituciones educativas públicas de Tunja, Colombia. Resultados. El 30% de los participantes presentaron un nivel alto de ideación suicida y el 9% reportaron síntomas depresivos, hallándose puntuaciones más altas en mujeres que en hombres para ambas variables de estudio. También se encontraron relaciones signifiativas entre ideación suicida y ánimo negativo (rs= 0.43, p < 0.000), anhedonia (rs = 0.40, p < 0.000) y autoestima negativa (rs = 0.44, p < 0.000). Los análisis de regresión logística mostraron como factores predictores de ideación suicida en mujeres, el ánimo negativo y la autoestima negativa, mientras en los hombres no se identificó ningún factor predictor. Conclusión. Los síntomas depresivos relacionados con estado de ánimo y autoestima negativa son factores de riesgo relevantes asociados con el componente cognitivo de la conducta suicida en mujeres adolescentes.
Citas
Alvira, F. (2011). La encuesta una perspectiva general metodológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bertolote, J. M. y Fleischmann, A. (2002). Global Perspective in the Epidemiology of Suicide. Suicidology, 7(2), 6-9.
Boeninger, D. K., Masyn, K. E., Feldman, B. J. y Conger, R. D. (2010). Sex Differences in Developmental Trends of Suicide Ideation, Plans, and Attempts among European American Adolescents. Suicide & Life-Threatening Behavior, 40(5), 451-464. doi:10.1521/suli.2010.40.5.451
Bowers, L., Banda, T. y Nijman, H. (2010). Suicide Inside: a Systematic Review of Inpatient Suicides. The Journal of Nervous and Mental Disease, 198(5), 315-28. doi: 10.1097/NMD.0b013e3181da47e2
Buendía, J., Riquelme, A. y Ruiz, J. (2004). El suicidio en adolescentes: factores implicados en el comportamiento suicida. España: Universidad de Murcia.
Calvo, J., Sánchez, R. y Tejada, P. (2003). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 5(2), 123-143.
Carris, M., Sheeber, L. y Home, S. (1998). Family Rigidity, Adolescent Problem-Solving Deficits and Suicidal Ideation: A Mediational Model. Journal of Adolescence, 21(4), 459-472.
Carvajal, G. y Caro, C. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Revista Colombia Médica, 42(2), 45-56.
Ceballos, A., Suárez, Y., Suescún, J., Gamarra, L., González, K. y Sotelo, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15-22.
Ceballos, G. y Toro, J. (2008). Cartilla para la prevención del suicidio. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
Chopin, E., Kerkhof, A. y Arensman, E. (2004). Psychological Dimensions of Attempted Suicide: Theories and Data. En D. De Leo, U. Bille-Brahe, A. Kerkhof y A. Schmidtke (Eds.), Suicidal Behavior: Theories and Research Findings (pp. 41-60). Gottingen: Hogrefe & Huber.
Córdova, M., Rosales, J., Guzmán, B. y Zúñiga, G. (2013). Características del estudiante con y sin ideación suicida del colegio de bachilleres de San Luis Potosí (México). Salud & Sociedad: Investigaciones en Psicología de la Salud y Psicología Social, 4(2), 120-134.
Costello E., Mustillo S., Erkanli A., Keeler G. y Angold A. (2003). Prevalence and Development of Psychiatric Disorders in Childhood and Adolescence. Archives of General Psychiatry, 60(8), 837-844.
Eguiluz, L. (2003). Ideación suicida en los jóvenes: prevención y asistencia. Revista Perspectivas Sistémicas, 78, 3-6.
Ellis, T. (2006). Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia. México: Manual Moderno.
Ferrari, A. J., Norman, R. E., Freedman, G., Baxter, A. J., Pirkis, J. E., Harris, M. G. y Whiteford, H. A. (2014). The Burden Attributable to Mental and Substance Use Disorders as Risk Factors for Suicide: Findings from the Global Burden of Disease Study 2010. PLoS One, 9(4), e91936.
Gómez, R., Rodríguez, N., Romero, L., Pinilla G., C., López, E., Díaz-Granados, N. y Nossa N. (2002). Suicidio y lesiones autoinflingidas Colombia, 1973-1996. Revista Colombiana de Psiquiatría, 31(2), 92-104.
González, C., Ramos, L., Caballero, M. y Wagner, F. (2003). Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema, 15(4), 524-532.
González, C., Ramos, L., Vignau, L. y Ramírez, C. (2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Salud Mental, 24(6), 16-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58262403
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Forensis 2013. Datos para la vida. Santafé de Bogotá: Panamericana.
Kaplan, H. I. y Sadock, B. J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría (9ª ed.). Madrid: Waverly Hispánica.
Kovacs, M. (1983). The Children’s Depression Inventory (CDI). Psychopharmacology Bulletin, 21, 995-998.
Martínez, L. (2013). ¿Qué factores se asocian con la ideación suicida en adolescentes de tres ciudades de Boyacá? Una mirada psicosocial al fenómeno del suicidio. Ponencia presentada en VII Congreso Nacional y II Internacional de Innovaciones en Psicología y Salud Mental (pp. 171-177). Recuperado de http://congresopsicologiauptc.com/inicio/wp-content/uploads/2015/04/Memorias-VII-Congreso.pdf
Ministerio de Protección Social, UNODC, Universidad CES. (2010). Situación de salud mental del adolescente en Colombia. Análisis especial sobre depresión e indicadores de suicidio. Bogotá: Universidad CES y Ministerio de Protección Social.
Miranda de la Torre, I., Cubillas, M., Román, R. y Valdez, E. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud mental, 32(6), 495-502. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600007&lng=es&tlng=es
Nock, M. K., Borges, G., Bromet, E. J., Alonso, J., Angermeyer, M., Beautrais, A. y De Graaf, R. (2008). Cross-National Prevalence and Risk Factors for Suicidal Ideation, Plans and Attempts. The British Journal of Psychiatry, 192(2), 98-105.
Norman, G. R. y Streiner, D. L. (1996). Bioestadística. Madrid: Mosby / Doyma Libros.
Organización Mundial de la Salud. (2002). World Report on Violence and Health. Geneva: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9241545615_chap7_eng.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2012). Depression a Global Public Health Concern. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/management/depression/who_paper_depression_wfmh_2012.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2014). Health for the World's Adolescents. A Second Chance in the Second Decade. Recuperado de http://apps.who.int/adolescent/second-decade/
Osman, A., Gutiérrez, P., Jiandani, J., Kopper, B. A., Barrios, F., Linden, S. y Truelove, R. (2003). A Preliminary Validation of the Positive and Negative Suicide Ideation (PANSI) Inventory with Normal Adolescent Samples. Journal of Clinical Psychology, 59(4), 493-512.
Paniagua, R. E., González, C. M. y Rueda, S. M. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 314-321. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/120/12031816008.pdf
Perdomo, M. (2011). Conducta suicida en Boyacá, un tema para tener en cuenta. Suicidios consumados 2004 a 2011. Boletín epidemiológico-CRRV. Regional Oriente. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E., Castro, F., Leyva, A. y Chávez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República Mexicana. Salud Pública de México, 52(4), 324-333. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10617416008
Pérez, I., Téllez, D., Vélez, A. e Ibáñez, M. (2012). Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo grado, en tres colegios bogotanos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 26-47.
Pérez, M., Vianchá, M., Martínez, L. y Salas, I. (2014). El maltrato familiar y su relación con la ideación suicida en adolescentes escolarizados de instituciones públicas y privadas de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. Psicogente, 17(31), 80-92. Recuperado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/issue/view/2
Robinson, J., Hetrick, S. y Martin, C. (2011). Preventing Suicide in Young People: Systematic Review. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 45(1), 3-26. doi: 10.3109/00048674.2010.511147
Rosales, J. C. (2010). La investigación del proceso suicida. En L. L. Eguiluz, M. H. Córdova y J. C. Rosales, Ante el suicidio. Su comprensión y tratamiento (pp. 81-94). México: Pax México.
Rosselló, J. y Berríos, M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueños/as. Interamerican Journal of Psychology, 38(2), 295-302.
Sánchez, J. C., Villarreal, M., Musitu, G. y Martínez, B. (2010). Ideación suicida en adolescentes: un análisis psicosocial. Intervención Psicosocial, 19(3), 279-287. doi: 10.5093/in2010v19n3a8
Segura., S., Posada, S., Ospina, M. L. y Ospina Gómez, H. (2010). Estandarización del Inventario CDI en niños y adolescentes entre 12 y 17 años de edad, del Municipio de Sabaneta del Departamento de Antioquia-Colombia. International Journal of Psychological Research, 3(2), 63-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023506008.pdf
Silva, D., Vicente, B., Saldivia, S. y Kohn, R. (2013). Conducta suicida y trastornos psiquiátricos en Chile, un estudio poblacional. Revista Médica de Chile, 141(10), 1275-1282. doi: 10.4067/S0034-98872013001000006
Toro, D., Paniagua, R., González, C. y Montoya, B. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 302-308.
Valencia, L. (2014). Caracterización de la ideación suicida en adolescentes estudiantes de un colegio público del municipio de Chiquinquirá (Tesis de pregrado inédita). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Villalobos-Galvis, F. H. (2009a). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 32(2), 165-171.
Villalobos-Galvis, F. H. (2009b). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf
Villalobos-Galvis, F. H. (2010). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa - PANSI, en estudiantes colombianos. Universitas Psychologica, 9(2), 509-520. Recuperado en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000200017&lng=pt&tlng=es
El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
-
La publicación por primera vez en Pensamiento Psicológico, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
-
La edición o cualquier otra forma de difusión y reproducción.
-
La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
-
La comunicación y difusión al público
-
La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
La revista Pensamiento Psicológico emplea la licencia Creative Commons para texto y gráficos.