La relación entre Candomblé y la escuela en el contexto brasileño: una revisión de literatura1

The Relationship Between Candomblé and School in the Brazilian Context: A Review of Literature

A relação entre candomblé e escola no contexto brasileiro: uma revisão da literatura

Cátia Candido da Silva , Sandra Ferraz de Castillo D. Freire , Fabrícia Teixeira Borges

La relación entre Candomblé y la escuela en el contexto brasileño: una revisión de literatura1

Pensamiento Psicológico, vol. 20, 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Cátia Candido da Silva 2

Secretaria de Estado de Educação do Distrito Federal, Brasil


Sandra Ferraz de Castillo D. Freire 3

Universidad de Brasília, Brasil


Fabrícia Teixeira Borges 4

Universidad de Brasília , Brasil


Recibido: 29 junio 2022

Aceptado: 02 diciembre 2022

Resumen: Objetivo. Identificar cómo la relación entre el Terreiro de Candomblé y la escuela se viene tratando en la literatura científica, prioritariamente por la Psicología del Desarrollo. Método. Los artículos fueron recopilados en bases de datos nacionales (Brasil) e internacionales, y registrados en la matriz PRISMA. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados 23 artículos, lo que permitió el análisis vertical y horizontal de categorías como temas, área de publicación, metodologías, entre otros. Resultados. Hay interés creciente sobre el tema, prioritariamente, en Educación y Ciencias Sociales. Conclusión. Se discute sobre la discriminación, los prejuicios y la violencia sufridos por adeptos de las religiones afrobrasileñas. Se ha identificado un vacío sobre el tema en revistas de psicología y sobre el desarrollo de procesos subjetivos en la experiencia en la frontera terreiro y escuela.

Palabras clave:candomblé, escuela, constitución subjetiva, revisión sistemática cualitativa.

Abstract: Objective. Identify how the relationship between the between the Candomblé’s Terreiro and the school has been treated in the scientific literature, primarily by Developmental Psychology. Method. The articles were compiled in national (Brazil) and international databases and registered in the PRISMA matrix. After applying the inclusion and exclusion criteria, 23 articles were selected, which allowed the vertical and horizontal analysis of categories such as topics, publication area, methodologies, among others. Results. There is growing interest on the subject, primarily in Education and Social Sciences. Conclusion. Discrimination, prejudice and violence suffered by adherents of Afro-Brazilian religions are discussed. A vacuum has been identified on the subject in psychology magazines and on the development of subjective processes in the experience at the Terreiro and School border.

Keywords: candomblé, school, constitution of the self, systematic mapping review.

Resumo: Escopo. Identificar como a relação entre o Terreiro de Candomblé e a escola tem sido tratada na literatura científica, principalmente pela Psicologia do Desenvolvimento. Método. Os artigos foram compilados em bases de dados nacionais (Brasil) e internacionais, e cadastrados na matriz PRISMA. Após aplicação dos critérios de inclusão e exclusão, foram selecionados 23 artigos, o que permitiu a análise vertical e horizontal de categorias como temas, área de publicação, metodologias, entre outras. Resultados. Há um interesse crescente pelo tema, principalmente na Educação e nas Ciências Sociais. Conclusão. Discute-se a discriminação, o preconceito e a violência sofrida pelos seguidores das religiões afro-brasileiras. Identificou-se uma lacuna sobre o tema nos periódicos de psicologia e sobre o desenvolvimento de processos subjetivos na experiência na fronteira do terreiro e da escola.

Palavras-chave: candomblé, escola, constituição subjetiva, revisão sistemática qualitativa.

Introducción

Las religiones fueron históricamente esenciales en la organización de la vida colectiva de las distintas sociedades en el proceso de construcción cultural, ideológica y política. Además de actuar como elemento de cohesión y estructuración social, las tradiciones religiosas también ejercen un papel significativo en la formación de la persona y sus procesos simbólicos. Según Geertz (1926/2008), las ideas, los valores, los actos e incluso las emociones humanas son productos culturales. Por ende, siendo una construcción cultural, la religión y los símbolos religiosos establecen disposiciones y motivaciones poderosas y profundas que contribuyen fuertemente a la creación de una concepción del mundo que le parezca al sujeto singularmente realista, formando parte de la constitución de su subjetividad. Así, la religión funciona como un sistema cultural, simbólico, y en virtud de ello, ideológico; configurándose como un conjunto de elementos culturales que participan en la organización de las experiencias humanas, las vivencias y la toma de sentido (Zittoun, 2006). De esta forma, la experiencia religiosa se puede considerar un mediador tanto externo como interno (Baucal y Zittoun, 2013) de nuestras relaciones con el mundo y con nosotros mismos.

En este sentido, el candomblé, religión afrobrasileña basada principalmente en las herencias culturales, filosóficas, éticas, estéticas y religiosas de los pueblos africanos, ofrece a sus seguidores experiencias con sistemas semióticos y discursos ideológicos que les permiten sustentar y enriquecer su concepto de sí mismo. De esta manera, las practicas vividas en el Terreiro de Candomblé, espacio donde se llevan a cabo los rituales de esta religión, contribuyen a la comprensión de emociones, acciones, pensamientos y sentimiento de pertenencia al grupo de estas personas.

Según el censo demográfico realizado en Brasil en 2010 por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística – IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, 2010), el candomblé es una religión practicada en todas las regiones brasileñas, por aproximadamente el 0,4 % de la población, y tiene, proporcionalmente, el mayor número de practicantes autodeclarados como pretos y pardos (aproximadamente 60 %). Históricamente, esta tradición religiosa ha sido estigmatizada y satanizada, incluso con apoyo legal, y sus adeptos han sido víctimas de intolerancia y persecución religiosa (Nogueira, 2020) hasta el presente.

De manera similar a lo que ocurre con la religión, la institución escolar también ejerce una gran influencia en la producción subjetiva humana y en su desarrollo. Además de ser un lugar donde se transmiten saberes producidos culturalmente, se configura como un espacio privilegiado en el que la multiplicidad de interacciones dialógicas contribuye a la ferviente producción de significados (Maciel y Barbato, 2015). Por otro lado, históricamente, la difusión de numerosos prejuicios en el ámbito escolar se ha percibido como un reflejo de lo que sucede en la sociedad (Amaral-Madureira y Branco, 2014). Entre las formas más flagrantes de prejuicio y exclusión observadas constantemente en la escuela, se encuentran la discriminación racial y la intolerancia religiosa que “se propagan a través de la demonización de las religiones tradicionales presentes en Brasil, el silenciamiento de las epistemologías africanas de la diáspora y el sometimiento de los cuerpos negros” (Candido da Silva y Teixeira Borges, 2021, p. 37).

Reflexionando sobre los contextos nombrados y su importancia en los procesos subjetivos del ser humano, cabe preguntarse ¿cómo se ha abordado este tema en la investigación académica? y ¿qué elementos y conceptos han traído tales investigaciones para colaborar en la comprensión de los procesos socioafectivos y la constitución del sentido de uno mismo por parte de los alumnos devotos del candomblé en la frontera terreiro/escuela? En un intento por comprender los problemas presentados, llevamos a cabo una revisión sistemática cualitativa de la literatura para comparar los hallazgos de los estudios cualitativos y ampliar la comprensión de esta relación, identificando las mejores evidencias y resumiéndolas para apoyar posibles propuestas de profundización y cambios (Grant y Booth, 2009).

Método

La investigación de revisión de literatura se realizó inicialmente accediendo al Portal de Periódicos de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (Capes/Ministério da Educação)5. Se eligió este repositorio porque es una “herramienta moderna y democrática para acceder a la información científica conocida en el ámbito nacional e internacional” (Silva Duarte, 2012). Los descriptores utilizados en la búsqueda fueron: religiones afrobrasileñas AND escuela (7 artículos), religiones afrobrasileñas AND educación (9 artículos) y candomblé AND escuela (120 artículos).

Paralelamente a la búsqueda en el Portal de Periódicos de la Capes, se llevó a cabo una búsqueda en la plataforma Scielo Brasil6, utilizando los mismos términos adoptados. Se encontraron 7 artículos, de los cuales, 2 fueron excluidos por haber sido encontrados también por la base de datos anterior.

Para mejorar la investigación, se buscó en la base internacional de datos ERIC7 (Education Resources Information Center), ya que es un repositorio que aporta acceso a contenidos en el área de educación y temas afines. Se usaron los términos candomblé AND escuela y candomblé AND school, pero no se tuvo éxito en la búsqueda. La ausencia de artículos en ERIC puede deberse a que esta base de datos está compuesta principalmente por artículos internacionales. Es probable, entonces, que el tema de investigación no se ha publicado en lengua inglesa, por lo menos en las revistas científicas allí indexadas.

De este modo, después de buscar en las tres bases de datos, se obtuvieron inicialmente 125 artículos. En vista del resultado, se aplicaron los criterios recomendados por la guía Main Ítems for Reporting Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA; Moher et al., 2015). Esta guía presenta una estructura objetiva para delimitar los criterios de inclusión de los estudios. En este caso, se consideraron: (a) publicaciones entre 2015 y 2020, (b) artículos revisados por pares, y (c) estudios de los campos de la educación y la psicología. El flujo de la investigación se encuentra representado en el diagrama PRISMA ilustrado en la figura 1.

Diagrama de flujo de la investigación
Figura 1.
Diagrama de flujo de la investigación


Fuente: Elaboración propia

Después de aplicar los criterios de inclusión, quedaron 57 artículos cuyos resúmenes fueron leídos sistemáticamente. Esta lectura permitió aplicar el criterio de exclusión, que se refería a la refutación de estudios que solo mencionaban los términos “candomblé” y/o “escuela”, pero que no abordaban su relación con las preguntas investigativas. Así, al final de la revisión se obtuvieron 23 artículos, los cuales fueron organizados en una hoja de cálculo que permitió el análisis vertical y horizontal de los datos, como se puede ver en la tabla 1.

Tabla 1.
Artículos encontrados por base de datos
Artículos encontrados por base de datos
















8“Hermoso saber”, en lengua yorùbá.

9“Pequeño” en lengua yorùbá.


Fuente: Elaboración propia

Metodología de análisis de las informaciones obtenidas en las fuentes seleccionadas

Para analizar los artículos en su totalidad, se utilizó el Análisis de Contenido practicado por Bardin (2011). Se llevó a cabo la lectura sistemática de los textos completos, tomando notas relevantes para la investigación (Aquino Caregnato y Mutti, 2006). Tal lectura permitió identificar: (a) las áreas de las revistas que publicaron sobre el tema, (b) los enfoques metodológicos y métodos utilizados, y (c) los tipos de estudios y los temas tratados por cada estudio.

Resultados

Con relación a las áreas de revistas en las que fueron publicados los artículos analizados, se verificó la prevalencia de estudios en las áreas de Educación (52 %), seguido de Ciencias Sociales (27 %), Ciencias de las Religiones (13 %) y Ciencias del Deporte e Interdisciplinares (4 % cada una). Cabe señalar la escasez de publicaciones en revistas del ámbito de la Psicología.

En cuanto a los tipos de investigación encontrados en la revisión, se identificó que de los 23 artículos analizados, 14 fueron investigaciones empíricas, cuatro revisiones de literatura, tres ensayos filosóficos y dos análisis documentales (Figura 2).

Tipos de investigación
Figura 2.
Tipos de investigación


Fuente: Elaboración propia

El análisis de los artículos recuperados también mostró que el 100% de los estudios encontrados utilizaron el enfoque metodológico cualitativo con el uso de diferentes métodos de producción de datos. En los 14 estudios empíricos se verificó el predominio del uso de entrevistas y observaciones participantes, como se puede constatar en la figura 3.

Métodos de producción de datos
Figura 3.
Métodos de producción de datos


Fuente: Elaboración propia

Se observa que el 85,7 % de los estudios empíricos sobre la relación terreiro-escuela utilizaron la entrevista como uno de los métodos de construcción de datos, seguida por la observación participante. Estos datos apuntan a la comprensión de que los estudios realizados en contextos de interacción, como espacios religiosos y escuelas, se han basado en la inmersión de los investigadores en la vida cotidiana de los grupos investigados. Tal hecho comprueba la afirmación de Garcia de Lima et al. (1996), que la experiencia directa del investigador con la situación que estudia le permite un contacto íntimo y personal con la realidad estudiada.

Con base en el análisis vertical de los artículos, es decir, al realizar el análisis comparativo, se organizaron los estudios por temas, enfatizando en que algunos de ellos podrían ubicarse en más de una categoría temática. En estos casos, se utilizó como criterio de clasificación el tema destacado por los autores en el objetivo de las investigaciones. La organización de los estudios por tema explica con mayor claridad qué temas han sido abordados con mayor frecuencia en la investigación. La mayoría de los estudios sobre la relación candomblé-escuela abordan el tema pedagogía de terreiro (43 %), seguido de los temas de intolerancia religiosa en las escuelas (26 %), currículo (13 %), formación de profesores y discursos/expresiones religiosas en las escuelas públicas (9 % cada uno) (Figura 4).

Artículos por tema
Figura 4.
Artículos por tema


Fuente: Elaboración propia

Discusión

Pedagogía de terreiro

La mayoría de los artículos encontrados en esta revisión de literatura se refieren, en cierta medida, a la pedagogía de terreiro; sin embargo, se optó por clasificar en esta categoría solo aquellos que proponen llevar a cabo una discusión más profunda de esta práctica.

El concepto de pedagogía de terreiro surge de la perspectiva de que los espacios religiosos de estas tradiciones no son vistos solo en su dimensión religiosa, donde se desarrollan las ceremonias litúrgicas, sino que se configuran, sobre todo, como lugares de resistencia de la cultura y de las historias africanas, espacios que albergan saberes tradicionales, quilombos epistemológicos que mantienen viva la ascendencia negra en las comunidades (Nogueira, 2020).

En cuanto al tema pedagogía de terreiro, se encontraron diez estudios, la mayoría relatos de investigaciones empíricas. Entre los principales enfoques dados por los autores se encuentran las características observadas en las prácticas educativas basadas en la pedagogía de terreiro, así como la importancia otorgada a la oralidad y las interacciones interpersonales para la circularidad y el mantenimiento de los saberes y valores civilizatorios afrocéntricos (Caputo, 2015, 2018; Ferreira, 2016; Iyagunã y Freire Dantas, 2019; Macedo et al., 2019; Oliveira y Almirante, 2017). Además, se destacó la jerarquía iniciática, y no cronológica, existente en el candomblé, que rompe con la lógica adultocéntrica y sitúa a los niños y los adolescentes como protagonistas en los procesos de intercambio de saberes y aprendizajes.

Estudios como los de Nobre Bins y Molina Neto (2017), Martins Moura y Ramos (2017), Regis y Miranda (2018) y Castro Crusoé y Moreira Soares (2016) aún discuten cómo la experiencia religiosa de los docentes en terreiros de candomblé, considerados espacios educativos en los que se comparten creencias y valores morales y éticos, puede repercutir en sus prácticas pedagógicas cotidianas.

En general, los estudios que abordan este tema buscan reflexionar sobre cómo la adopción de prácticas pedagógicas desarrolladas en terreiros pueden contribuir a la deconstrucción del eurocentrismo hegemónico y los estereotipos presentes en el ambiente escolar, además de reducir las acciones discriminatorias que silencian y posicionan a las personas negras en un lugar de subalternos.

Intolerancia religiosa en las escuelas

De manera unánime, los estudios reportados por las bases de datos abordan, directa o indirectamente, la intolerancia religiosa en las escuelas, mostrando que esta es una realidad muy evidente en nuestra sociedad marcada por el racismo estructural y epistémico. Sin embargo, como se hizo con el tema pedagogía de terreiro, se categorizaron los artículos en este tema utilizando como criterio la explicación de la discusión del asunto por parte de los autores.

La mayoría de las investigaciones clasificadas bajo este tema se realizaron a través de revisión de literatura o análisis de documentos (Mendes de Miranda, 2015; Oliveira Pires y Sanchez Moretti, 2016; Sant'Anna y Caputo, 2018; Pereira Saralori, 2017; Neves Silva y Lanza, 2019). Se llevó a cabo una reflexión sobre los procesos históricos que explican cómo se constituyó nuestra sociedad, naturalizando una jerarquía entre los seres humanos basada en fenotipos y características culturales, donde a los negros y todo lo que les concierne se les asignó un lugar de inferioridad y subordinación. De ahí, se culmina en el racismo estructural existente en nuestra sociedad. Tales procesos resaltan la intolerancia como instrumento eficaz para la conquista y garantía de una hegemonía tanto en el campo religioso como político, en una disputa históricamente emprendida por espacio y poder.

Además de esta reflexión, los artículos presentan un debate sobre el proceso de laicización de la escuela pública brasileña, evidenciando los contextos históricos y políticos que llevaron a la construcción de la noción de libertad religiosa en Brasil y los cambios en la legislación a lo largo del tiempo. Los autores también discuten que, aunque exista un marco legal que prohíba y criminalice la discriminación racial y religiosa en Brasil, la libertad religiosa no se pone en marcha en la práctica diaria de la mayoría de las escuelas públicas brasileñas, especialmente cuando se trata de la profesión de fe en las religiones afrobrasileñas. Esta realidad refleja el proceso de demonización sufrido por las religiones tradicionales en Brasil, el silenciamiento de sus epistemologías y el sometimiento de los cuerpos negros que fueron y siguen siendo dispositivos para la implementación de un proyecto de poder hegemónico.

Rectificando las discusiones en los estudios antes mencionados, Souza Simões Rodrigues (2020) presenta los datos producidos en su investigación empírica realizada en una escuela pública brasileña que, aunque esté ubicada en una región con una fuerte huella de religiones afrobrasileñas (con alrededor de 80 terreiros de matriz africana), no tiene esta expresividad reflejada en el ámbito escolar. Además, son rutinarios los casos de intolerancia, discriminación, marginación y violencia que sufren los adeptos a estas religiones, destacando, una vez más, los privilegios religiosos históricamente destinados a las religiones cristianas que están impregnados en nuestra cultura y son difundidos por la escuela.

Formación del profesorado

En cuanto a la formación docente, se encontraron dos artículos: Paiva de Carvalho y Anselmo da Silva (2018) y Gomes Olveira y Carvalho Lage (2016). Además de eses dos, tres de los cinco artículos sobre el tema intolerancia religiosa también abordan la cuestión de la formación docente, configurando una intersección temática.

Los dos artículos categorizados en este tema fueron resultado de investigaciones empíricas y sacaron a la luz una reflexión sobre la necesidad de formación de docentes, con miras a romper la visión educativa eurocéntrica de base epistemológica vigente en la sociedad brasileña. Asimismo, los estudios apuntan a la urgencia de la implementación efectiva de la Ley 10.639/03 del 9 de enero de 2003, que determina la enseñanza de la Historia Africana y la Cultura Afrobrasileña en las escuelas públicas.

El artículo de Paiva de Carvalho y Anselmo da Silva (2018) analiza las representaciones de profesionales de la enseñanza de la educación básica en el sistema escolar público sobre las religiones afrobrasileñas. En una comparación entre los profesores que tomaron y los que no tomaron cursos de educación continua sobre educación para las relaciones étnico-raciales, el estudio muestra que los profesionales que no participaron en la educación continua presentaron una representación negativa de las religiones afrobrasileñas, evidenciando desconocimiento o falta de interés en la cultura africana. Numerosos participantes actuaron con extrañeza, indiferencia y repulsión ante las cuestiones planteadas, incluso con la reproducción de discursos estereotipados que demonizan estas manifestaciones religiosas.

Por otro lado, los docentes que participaron en los cursos de formación “resaltan la importancia del conocimiento de la diversidad cultural para el respeto a la alteridad y la promoción de la igualdad racial en el ambiente escolar” (p. 71). Los profesionales señalan que el acceso al conocimiento sobre las culturas africanas y afrobrasileñas les permitió reelaborar sus prácticas pedagógicas, al proporcionar a los estudiantes actividades que involucraban este tema con el reto de combatir la intolerancia religiosa en la escuela.

Por su parte, la investigación de Gomes Olveira y Carvalho Lage (2016) comprueba los hallazgos de Carvalho y Silva (2018) acerca de la necesidad de educación permanente de los docentes sobre las relaciones étnico-raciales, para que se inicie la ruptura de la lógica de perpetuación de la relación subalterna y el silenciamiento de los pueblos colonizados, a favor de mantener el poder del colonizador para el cual la institución escolar ha sido un instrumento histórico. Los datos de la investigación indicaron que las personas que forman parte de los terreiros de candomblé señalan que una de las formas de eliminar la intolerancia religiosa en la sociedad es la apertura del diálogo intercultural e interreligioso en las escuelas.

Currículo

Entre los estudios relatados por las bases de datos investigadas, tres de ellos enfatizan en el tema curricular, aunque todos ellos también abordan claramente la cuestión de la formación docente, sobre todo, porque las propuestas de rediseño curricular que abarcan la diversidad cultural y religiosa involucran o deberían involucrar a estos profesionales.

Junqueira (2018) realizó un análisis bibliográfico que tuvo como objetivo analizar la diversidad religiosa y su relación con la educación brasileña. Los datos encontrados apuntaron a la existencia de una tensión entre la homogeneización difundida por los currículos escolares y la diversidad de los sujetos en el ambiente escolar. Ello evidenció la necesidad de la elaboración colectiva de currículos que contemplen la diversidad cultural y religiosa del país. De esta manera, las escuelas cumplirán con su papel de ofrecer a los estudiantes una amplitud de su propia cultura y la oportunidad de conocimiento, comprensión e identificación relacionados con las diferentes manifestaciones religiosas de la sociedad.

Santos (2018) impulsó un estudio empírico con la participación de niños refugiados o migrantes africanos que se instalaron en el estado de Río de Janeiro. Su objetivo consistía en reflexionar sobre la posibilidad de que estos niños, una vez inscritos en el sistema escolar público, contribuyeran a la difusión de la historia de África y la construcción de un currículo diversificado, a partir de sus narrativas. Pero los datos producidos apuntaron a la reproducción de la práctica del racismo y la negación de los niños a reconocerse como negros, además de la demostración de intolerancia hacia las religiones de origen africano, específicamente el candomblé. La autora concluyó su artículo destacando la emergencia de la reformulación curricular para que se contemple la historia y la cultura africana, y se valore la diversidad cultural y religiosa.

Russo y Almeida (2016) realizaron una investigación empírica, cuyo objetivo fue discutir la relación entre la educación escolar y la religiosidad desde el punto de vista de cinco Yalorixás10 do Candomblé de la Baixada Fluminense. Según las autoras, cuatro de las cinco participantes de la investigación estaban a favor de la práctica de la educación religiosa en las escuelas, pues consideraban la posibilidad de difundir valores para la formación de los ciudadanos. Sin embargo, hubo una advertencia sobre el modelo que se practica actualmente, que calla y discrimina a las religiones de origen africano. Para ellas, la educación religiosa debería ser democrática y multicultural. Solo una de las entrevistadas se mostró en contra de la oferta de educación religiosa. En su opinión, el racismo estructural impide la posibilidad de una enseñanza religiosa verdaderamente ecuménica. Las autoras, por su parte, afirman que tienden a estar de acuerdo con la última participante, teniendo en cuenta la laicidad garantizada por ley en las escuelas públicas.

Discursos/expresiones religiosas en escuelas públicas

Se encontraron dos artículos que proponen específicamente analizar la presencia de discursos/expresiones religiosas en las escuelas públicas. Dichos estudios son investigaciones empíricas que tuvieron como objetivo conocer y analizar los discursos religiosos que circulan en las escuelas públicas de educación preescolar (Branco y Corsino, 2015) y secundaria (Borba Rocha, 2016). En ambos estudios, los autores retomaron el proceso histórico de laicización del Estado brasileño y enfatizaron en que la escuela pública, como espacio público y laico, debe garantizar que todos los estudiantes sean vistos de igual manera, independientemente de su creencia o no creencia. Los datos producidos en las dos investigaciones señalaron una gran presencia de la religión cristiana en varios espacios de las escuelas investigadas, mostrando que la laicidad en la escuela pública no es respetada, y que la diversidad y el derecho a la libertad religiosa son despreciados y desatendidos.

El estudio de Branco y Corsino (2015) señala que los espacios de la escuela investigada estaban fuertemente marcados por la religión cristiana evangélica: los muros exteriores, la secretaría, las salas de actividades, la sala de profesores, el vestíbulo, la cocina y los murales estaban llenos de frases, versículos bíblicos e ilustraciones de carácter religioso, que indican una “fuerte intención de los adultos de la escuela de evangelizar a los niños y a sus familias” (p. 132). Además de observar los aspectos físicos de la escuela, los investigadores presenciaron algunas actividades realizadas y constataron que muchos enunciados estaban impregnados de una expresividad típicamente cristiana y de actitudes prejuiciosas e intolerantes hacia las religiones afrobrasileñas.

Borba Rocha (2016), por su parte, realizó una investigación empírica que tuvo como propósito analizar la existencia de expresiones religiosas en las escuelas públicas de secundaria. La autora destaca que, aunque en esta etapa de enseñanza no sea obligatoria la asignatura de Educación Religiosa, en el 60,87 % de las escuelas estudiadas se encontraron manifestaciones de carácter religioso, con absoluta hegemonía del pensamiento cristiano. Además, la gran mayoría de las expresiones religiosas encontradas habían sido producidas por los responsables directos del proceso pedagógico: docentes, directivos, coordinadores pedagógicos y empleados técnico-administrativos. En este caso, tales manifestaciones se pueden considerar representaciones sociales e ideológicas porque “son manifestaciones de construcciones colectivas establecidas desde hace siglos que han adquirido la apariencia de naturalidad en virtud de estar establecidas en el espacio social y habiéndose proliferado en el tiempo histórico” (p. 241), y configuran expresiones de un sistema de pensamiento específico: el cristianismo.

La presente revisión de artículos científicos mostró que los estudios sobre la relación candomblé/escuela, aunque incipientes, se han intensificado en los últimos años. Durante muchas décadas, los estudios en terreiros de las religiones de origen africano han sido numerosos y variados, principalmente en el campo de la antropología. Sin embargo, históricamente ha habido una invisibilidad de los niños en estos espacios. A partir de los estudios realizados por Caputo (2012), los niños y los adolescentes se volvieron los sujetos de investigación en los terreiros, convirtiéndose en el foco de atención y revirtiendo la lógica adultocéntrica.

Uno de los principales hallazgos de la revisión ha sido que los estudios encontrados abordan de manera unánime el tema de la intolerancia religiosa en el ámbito escolar, mostrando que la escuela refleja el racismo estructural (Almeida, 2019) que históricamente se ha construido en nuestra sociedad y que

(…) se caracteriza por las formas perversas juicio que estigmatizan a un grupo y engrandecen al otro, valoran y confieren prestigio y hegemonía a un determinado 'yo' en detrimento del 'otro', sostenidos por la ignorancia, el moralismo, el conservadurismo y, actualmente, por el poder político (Nogueira, 2020, p. 35).

Considerando el objetivo de esta revisión, estos estudios traen contribuciones cruciales para el debate de la diversidad religiosa en Brasil, especialmente en lo que se refiere a las interacciones de los niños y los adolescentes candomblecistas, tanto en los espacios de culto religioso como en el ambiente escolar. Sin embargo, es imperativo resaltar la falta de estudios sobre este tema en el campo de la Psicología del Desarrollo Humano, fundamentados en los principios de la Psicología Cultural, así como un vacío en cuanto a investigaciones sobre la constitución del yo de niños y adolescentes, considerando su experiencia en la frontera terreiro/escuela.

Del mismo modo, aunque las publicaciones reportadas en la investigación se hayan categorizado en diferentes temáticas, se evidenció que todas están permeadas por cuestiones relacionadas con la discriminación, el prejuicio y la violencia dirigidas a los practicantes de las religiones afrobrasileñas en el país. Este hallazgo apunta a la necesidad de realizar nuevos estudios que permitan reflexionar sobre esta realidad y señalar caminos para eliminar la intolerancia religiosa en la sociedad y en el ámbito escolar.

Referencias

Almeida, S. L. (2019). Racismo estrutural. Sueli Carneiro, Pólen.

Amaral Madureira, A. F. do, & Branco, A. U. (2014). Gênero, sexualidade e desenvolvimento humano: Construindo uma cultura democrática na escola. In M. A. Dessen & D. A. Maciel (Eds.), A ciência do desenvolvimento humano: Desafios para a psicologia e a educação (pp. 145-168). Juruá.

Aquino Caregnato, R. C., & Mutti, R. (2006). Pesquisa qualitativa: análise de discurso versus análise de Conteúdo. Texto Contexto Enferm, 15(4), 679-684. https://doi.org/10.1590/S0104-07072006000400017

Bardin L. (2011). Análise de conteúdo. Edições 70.

Baucal, A., & Zittoun, T. (2013). Religion as dialogical resource: A Socio-cultural approach. Integr Psych Behav, 47, 207-219.

Borba Rocha, M. Z. (2016). Expressões religiosas em escolas públicas: representações sociais ou ideologia? Acta Scientiarium Education, 38(3), 231-246. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v38i3.27281

Branco, J. C., & Corsino, P. (2015). O discurso religioso em uma escola de Educação Infantil: entre o silenciamento e a discriminação. Revista Eletrônica de Educação, 9(3), 128-142. Doi: 10.14244/198271991162

Candido da Silva, C., & Teixeira Borges, F. (2021). O professor de tradição iorubá e a Pedagogia de Terreiro: uma proposição de educação antirracista. Revista Com Censo: Estudos Educacionais do Distrito Federal, 8(1), 36-46. https://repositorio.unb.br/handle/10482/41209

Caputo, S. G. (2012). Educação nos terreiros e como a escola se relaciona com crianças de candomblé. Pallas.

Caputo, S. G. (2015). Aprendendo yorubá nas redes educativas dos terreiros: história, culturas africanas e enfrentamento da intolerância nas escolas. Revista Brasileira de Educação, 20(62), 773-796. https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206211

Caputo, S. G. (2018). Reparar miúdo, narrar Kékeré: notas sobre nossa fotoetnopoética com crianças de terreiros. Revista Teias, 19(53), 36-63. https://doi.org/10.12957/teias.2018.34443

Castro Crusoé, N. M., & Moreira Soares, C. C. (2016). Experiência educativa no candomblé e suas reverberações no cotidiano da escola. Revista Espaço do Currículo, 9(3), 393-403. https://doi.org/10.15687/rec.v9i3.30104

Ferreira, M. (2016). Fontes tradicionais para uma pedagogia nos terreiros da baixada fluminense. Recôncavo Revista de História da UNIABEU, 6(10), 104-122.

Garcia de Lima, C. M., Dupas, G., Oliveira de, I., & Kakehashi, S. (1996). Pesquisa etnográfica: Iniciando sua compreensão. Revista Latino-americana de Enfermagem, 4(1), 21-30. https://doi.org/10.1590/S0104-11691996000100003

Geertz, C. (1926/2008). A interpretação das culturas. LTC.

Gomes Olveira, A., & Carvalho Lage, A. de (2016). Educação e diversidade religiosa: onde está o conhecimento sobre a tradição religiosa africana na vivência da Lei 10.639/03? Horizontes, 34(1), 45-54. https://doi.org/10.24933/horizontes.v34i1.339

Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108. http://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2010). Censo Demográfico do Brasil. https://cidades.ibge.gov.br/brasil/pesquisa/23/22107?detalhes=true

Iyagunã, D. M. A., & Freire Dantas, L. T. (2019). A criança e o candomblé: considerações acerca de uma educação decolonial. Momento: Diálogos em Educação, 28(1), 42-56. https://doi.org/10.14295/momento.v28i1.8792

Junqueira, S. (2018). A diversidade religiosa na escola: o que e como. Religare, 15(1), 05-25. https://doi.org/10.22478/ufpb.1982-6605.2018v15n1.38676

Macedo, Y., Braga Maia, C., & Fernandes dos Santos, M. (2019). Pedagogia de terreiro: pela decolonização dos saberes escolares. Vivências, 15(29), 13-26. https://doi.org/10.31512/vivencias.v15i29.50

Maciel, D. A., & Barbato, S. (2015). Desenvolvimento humano, educação e inclusão social. Universidade de Brasília.

Martins Moura, B., & Ramos, C. (2017). Saberes tradicionais de terreiro: epistemologias, pedagogias e possíveis diálogos com a universidade. Calundu, 1(2), 5-28. https://doi.org/10.26512/revistacalundu.v1i2.7649

Mendes de Miranda, A. P. (2015). ‘Motivo presumido: sentimento’: Identidade religiosa e estigmatização escolar no Rio de Janeiro. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social (Edição Especial), 1, 139-164. https://revistas.ufrj.br/index.php/dilemas/article/view/7319

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. BMJ Journals. https://doi.org/10.1136/bmj.b2535

Neves Silva da, C., & Lanza, F. (2019). A intolerância religiosa à brasileira: estudo de caso na cidade de Londrina / Paraná. Sociologia: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 37, 97-118. http://dx.doi.org/10.21747/08723419/soc37a5

Nobre Bins, G., & Molina Neto, V. (2017). Mojuodara: uma possibilidade de trabalho com as questões étnico-raciais na educação física. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39 (3), 247-253. http://dx.doi.org/10.1016/j.rbce.2017.02.009

Nogueira, S. (2020). Intolerância religiosa. Sueli Carneiro, Pólen.

Oliveira, A., & Almirante, K. A. de (2017). Aprendendo com o axé: processos educativos no terreiro e o que as crianças pensam sobre ele e a escola. Ilha Revista de Antropologia, 16(1), 140-174. Doi: https://doi.org/10.5007/2175-8034.2014v16n1p138

Oliveira Pires de, T. R., & Sanchez Moretti, G. A. (2016). Escola, lugar do desrespeito: intolerância contra religiões de matrizes africanas e escolas públicas brasileiras. Revista de Direitos Humanos e Efetividade, 2(1), 01-20. https://www.indexlaw.org/index.php/revistadhe/article/view/1062/1057

Paiva de Carvalho, G., & Anselmo da Silva, E. A. (2018). As religiões afro-brasileiras na escola. Revista Ibero-americana de Educação, 76(2), 51-72. https://doi.org/10.35362/rie7623012

Pereira Salaroli, T. (2017). Educar para a tolerância religiosa nas escolas públicas. Revista Unitas, 5(2), 350-368. http://dx.doi.org/10.35521/unitas.v5i2.562

Regis, K. E. M., & Miranda, C. A. S. (2018). A educação produzida nas encruzilhadas: experiências em terreiros de candomblé e docência na educação básica. Revista África e Africanidades, 27. http://www.africaeafricanidades.com.br/edicao27.html

Russo, K., & Almeida, A. (2016). Yalorixás e educação: discutindo o ensino religioso nas escolas. Cadernos de Pesquisa, 46(160), 466 - 483. https://doi.org/10.1590/198053143305

Sant’Anna, C., & Caputo, S. (2018). Pensando e discutindo afrodiásporas e terreiros: crianças, educação, racismo e imagem. Periferia, 10(1), 6-16. https://doi.org/10.12957/periferia.2018.33615

Santos, C. D. dos (2018). Diálogos entre afrodiáspora e educação: Por um currículo a favor das culturas negras. Periferia, 10(1), 120-139. https://doi.org/10.12957/periferia.2018.31531

Silva Duarte, J. (2012). Uso do portal de periódicos da capes pelos alunos do programa de pós-graduação em produtos naturais e sintéticos bioativos. Informação & Amp; Sociedade: Estudos, 21(3). https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/ies/article/view/11955

Souza Simões Rodrigues de, D. (2020). Intolerância racial e discriminação religiosa em espaço escolar na Ilha de Mosqueiro, Belém-PA. Revista Humanidades e Inovação, 7(15), 228-239. https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/article/view/3919

Zittoun, T. (2006). Difficult secularity: Talmud as symbolic resource. Outlines. Critical Social Studies,8(2), 59-75.

Notas

1 Financiación propia.

5 Para acceder al Portal de Periódicos de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (Capes), siga este enlace: https://www-periodicos-capes-gov-br.ezl.periodicos.capes.gov.br/

6 Para acceder a la plataforma Scielo, siga este enlace: https://www.scielo.br/

7 Para acceder a la base internacional de datos ERIC, siga este enlace: https://eric.ed.gov/

8 “Hermoso saber”, en lengua yorùbá.

9 “Pequeño” en lengua yorùbá.

10 Denominación otorgada a la sacerdotisa en las religiones de matrices africanas candomblé.

Notas de autor

2 Estudiante de Doctorado en Psicología del Desarrollo Humano y Escolar. Pedagoga. Docente en el Departamento de Educación del Distrito Federal, Brasil. ORCID https://orcid.org/0000-0002-6236-7073. Autora correspondiente. Correo de correspondencia: catiacandido77@yahoo.com.br

3 Doctora en Procesos de Desarrollo Humano y Salud. Docente Asociada Nivel 2 de la Facultad de Educación. Vinculada al Programa de Grado en Psicología del Desarrollo y Psicología Educativa del Instituto de Psicología. ORCID https://orcid.org/0000-0002-6817-6358. Correo de correspondencia: sferraz@unb.br

4 Doctora en Psicología por la Universidad de Brasília (UnB). Docente Adjunta Nivel 3 en el Instituto de Psicología. Vinculada al Programa de Posgrado en Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación del Instituto de Psicología. ORCID https://orcid.org/0000-0002-9341-2738. Correo de correspondencia: fabricia.borges@gmail.com

Información adicional

Para citar este artículo / To cite this article / Para citar este artigo: Silva, C., Teixeira, F. y Ferraz de Castillo, S. (2022). La relación entre Candomblé y la escuela en el contexto brasileño: una revisión de literatura. Pensamiento Psicológico, 20, 1- 24. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI20.cerl

Contexto
Descargar
Todas