Relación del apoyo social, las estrategias de afrontamiento y los factores clínicos y sociodemográficos en pacientes oncológicos
Resumen
Objetivo. Describir las relaciones entre las variables sociodemográficas y clínicas, el apoyo social percibido y las estrategias de afrontamiento en una muestra de pacientes con cáncer. Método. Investigación transversal de enfoque cuantitativo, en la que se evaluaron 82 pacientes con diagnóstico de cáncer, seleccionados mediante muestreo no probabilístico, a conveniencia. Como instrumentos se utilizaron la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) y el Cuestionario MOS para Apoyo Social. Los datos médicos y sociodemográficos fueron recolectados por medio de un cuestionario diseñado para el estudio. Se llevó a cabo un análisis de correspondencias múltiples con el software estadístico R versión 2.15.1. Resultados. Se halló que las variables médicas y sociodemográficas están fuertemente relacionadas con los puntajes de los cuestionarios. En la muestra se observó, como tendencia particular, que los datos se agruparon con algunas características sociodemográficas y clínicas. Conclusión. Las variables sociodemográficas y clínicas están relacionadas con la percepción del apoyo social y las estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer; esta información resulta relevante para el diseño de programas de intervención psicológica en pacientes oncológicos.
Citas
Alvarado, S., Ochoa, F., Guerra, H., Mulier, Y., Galindo, O. y Zapata, M. (2011). Adherencia terapéutica del paciente con cáncer; algunos factores (perspectiva del oncólogo). Gaceta Mexicana de Oncología, 10(3), 136-142.
Andrés, M., Remesal, R. y Torrico, E. (2009). Apoyo social percibido en hombres operados de cáncer de laringe. Psicooncología, 6(1), 227-241.
Antoni, M. (2013). Psychosocial Intervention Effects on Adaptation, Disease Course and Biobehavioral Processes in Cancer. Brain, Behavior, and Immunity, 30, 88-98. doi: 10.1016/j.bbi.2012.05.009
Barez, M., Blasco, T. y Fernández, C. (2003). La inducción de sensación de control como elemento fundamental de la eficacia de las terapias psicológicas en pacientes de cáncer. Anales de Psicología, 19(2), 235-246.
Barroilhet, S., Forjaz, M. y Garrido, E. (2005). Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Actas Españolas de Psiquiatría, 33(6), 390-397.
Cano, A. (2005). Control emocional, estilo represivo de afrontamiento y cáncer: ansiedad y cáncer. Psicooncología, 2(1), 71-80.
Cantú, R. y Álvarez, J. (2009). Sucesos vitales y factores psicosociales asociados: el caso de pacientes con cáncer. Psicología y Salud, 19(1), 21-32.
Checton, M., Greene, K., Magsamen-Conrad, K. y Venetis, M. (2012). Patients' and Partners' Perspectives of Chronic Illness and Its Management. Families, Systems & Health, 30(2), 114-29. doi: 10.1037/a0028598
Chorot, P. y Sandín, B. (1993). Escala de Estrategias de Coping Revisado (EEC-R). Madrid: UNED.
Cieślak, K., Pawlukiewicz, M., Golab, D., Konys, M., Kuśnierkiewicz, M. y Kleka, P. (2013). Styles of Coping With Stress of Cancer in Patients Treated with Radiotherapy and Expectations towards Medical Staff - Practical Implications. Reports of Practical Oncology & Radiotherapy, 18(2), 61-66. doi: 10.1016/j.rpor.2012.10.006
Costa-Requena, G., Ballester, A. y Gil, F. (2015). The Influence of Demographic and Clinical Variables on Perceived Social Support in Cancer Patients. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20(1), 25-32. doi: 10.5944/rppc.vol.1.num.1.2015.14404
Coyotl, E., Morales, F., Xicali, N., Torres, A., Villegas, M., Tenahua, I., … Arrioja, G. (2015). Relación del apoyo social y la calidad de vida en personas con cáncer. European Journal of Health Research, 1(2), 39-49. doi: 10.1989/ejhr.v1i2.5
De Haro-Rodríguez, M., Gallardo-Vidal, L., Martínez-Martínez, M., Camacho-Calderón, N., Velázquez-Tlapanco, J. y Paredes-Hernández, E. (2014). Factores relacionados con las diferentes estrategias de afrontamiento al cáncer de mama en pacientes de recién diagnóstico. Psicooncología, 11(1), 87-99. doi: 10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44919
Díaz, L. (2002). Estadística multivariada: inferencia y métodos. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Ell, K., Nishimoto, R., Mediansky, L., Mantell, J. y Hamovitch, M. (1992). Social Relations, Social Support and Survival among Patients with Cancer. Journal of Psychosomatic Research, 36(6), 531-541.
Fontibón, L. F., Acosta, L., Valdelamar, J., Valdelamar, A. y Sánchez, R. (2015). Asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y calidad de vida con el apoyo social percibido en pacientes colombianos con cáncer. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 387-395. doi: 10.12804/apl33.03.2015.02
Gaviria, A., Vinaccia, S., Riveros, M. y Quiceno, J. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el Caribe, 20, 50-75.
Gómez, M. y Lagoueyte, M. (2012). El apoyo social: estrategia para afrontar el cáncer de cérvix. Avances en Enfermería, 30(1), 32-41. doi: 10.15446/av.enferm
Kim, J., Han, J. Y., Shaw, B., McTavish, F. y Gustafson, D. (2010). The Roles of Social Support and Coping Strategies in Predicting Breast Cancer Patients’ Emotional Well-Being. Journal of Health Psychology, 15(4), 543-552. doi: 10.1177/1359105309355338
Kolankiewicz, A., Souza, M., Magnago, T. y De Domenico, E. (2014). Social Support Perceived by Cancer Patients and Its Relation with Social and Demographic Characteristics. Revista Gaúcha de Enfermagem, 35(1), 31-38. doi: 10.1590/1983-1447.2014.01.4249
Llull, D., Zanier, J. y García, F. (2003). Afrontamiento y calidad de vida. Un estudio de pacientes con cáncer. Revista PSICO-USF, 6(2), 55-64.
Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D. y Aguirre-Acevedo, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349.
Londoño, N., Rogers, H., Castilla, J., Posada, S., Ochoa, N., Jaramillo, M., … Aguirre-Acevedo, D. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5(1), 142-150. doi: 10.1007/s11136-012-0140-8
López-Ibor, B. (2009). Aspectos médicos, psicológicos y sociales del cáncer infantil. Psicooncología, 6(2-3), 281-284.
Manne, S., Kashy, D., Siegel, S., Myers, S., Heckman, C. y Ryan, D. (2014). Unsupportive Partner Behaviors, Social-Cognitive Processing, and Psychological Outcomes in Couples Coping with Early Stage Breast Cancer. Journal of Family Psychology, 28(2), 214-224. doi: 10.1037/a0036053
Martínez, O., Camarero, O., López, I. y Moré, Y. (2014). Autoestima y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama. Revista de Ciencias Médicas, 20(3), 390-400.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan decenal para el control del cáncer en Colombia 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social e Instituto Nacional de Cancerología, ESE.
Nausheen, B., Gidron, Y., Peveler, R. y Moss-Morris, R. (2009). Social Support and Cancer Progression: A Systematic Review. Journal of Psychosomatic Research, 67(5), 403-415. doi: 10.1016/j.jpsychores.2008.12.012
Nisa, S. U. y Rizvi, T. (2016). Relationship of Social Support, Coping Strategies and Personality Traits with Posttraumatic Growth in Cancer Patients. International Journal of Research in Economics and Social Science, 6(4), 105-114.
Oliveros, E., Barrera, M., Martínez, S. y Pinto, T. (2010). Afrontamiento ante el diagnóstico de cáncer. Revista de Psicología GEPU, 1(2), 19-29.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Datos y cifras sobre el cáncer. Recuperado de http://www.who.int/cancer/about/facts/es/
Ortiz, E., Méndez, L., Camargo, J., Chavarro, S., Toro, G. y Vernaza, M. (2014). Relación entre las estrategias de afrontamiento, ansiedad, depresión y autoestima, en un grupo de adultos con diagnóstico de cáncer. Psychologia: Avances de la disciplina, 8(1), 77-83. doi: 10.21500/19002386.1216
Rodríguez-Quintana, R., Hernando-Trancho, F., Cruzado, J., Olivares, M., Jamal, I. y Laserna, P. (2012). Evaluación de la calidad de vida, estado emocional y estrategias de afrontamiento en pacientes con enfermedad neoplásica pulmonar. Psicooncología, 9(1), 95-112. doi: 10.5209/rev_PSIC.2012.v9.n1.39140
Scafarelli, L. y García, R. (2010). Estrategias de afrontamiento al estrés en una muestra de jóvenes universitarios. Ciencias Psicológicas, 4(2), 1-13.
Schmidt, S., Blank, T., Bellizzi, K. y Park, C. (2012). The Relationship of Coping Strategies, Social Support, and Attachment Style with Posttraumatic Growth in Cancer Survivors. Journal of Health Psychology, 17(7), 1033-1040. doi: 10.1177/1359105311429203
Sherbourne, C. y Stewart, A. (1991). The MOS Social Support Survey. Social, Science & Medicine, 32(6), 705-714. doi: 10.1016/0277-9536(91)90150-B
Ticona, S., Santos, E. y Siqueira, A. (2015). Diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer colorrectal que reciben quimioterapia. Aquichan, 15(1), 9-20. doi: 10.5294/aqui.2015.15.1.2
Usta, Y. (2012). Importance of Social Support in Cancer Patients. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 13(8), 3569-3572. doi: 10.7314/APJCP.2012.13.8.3569
Vinaccia, S., Quiceno, J., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S. y Zapata, M. (2005). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Psicología y Salud, 15(2), 207-220.
You, J. y Lu, Q. (2014). Sources of Social Support and Adjustment among Chinese Cancer Survivors: Gender and Age Differences. Supportive Care in Cancer, 22(3), 697-704. doi: 10.1007/s00520-013-2024-z
El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
- La publicación por primera vez en Pensamiento Psicológico, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
- La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital.
- La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
- La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico).
- La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
La revista Pensamiento Psicológico emplea la licencia Creative Commons para texto y gráficos.