Monográfico Actualidades y retos de la Psicología de la Actividad Física y Deporte en Iberoamérica

Pensamiento Psicológico, vol. 18, núm. 2, 2020

Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali

Haney Aguirre-Loaiza

Universidad Católica de Pereira, Colombia


Alexandre García-Mas

Universitat de les Illes Balears, España


Saül Alcaraz

Universitat Autònoma de Barcelona, España


Editorial

La psicología aplicada a la Actividad Física y el Deporte (PAFD) ha tenido un crecimiento vertiginoso y creativo a nivel mundial, pudiéndose decir que ha superado con firmeza la mayoría de edad entre las demás especializaciones de la Psicología. Desde la segunda mitad del siglo pasado, su impacto político, académico, investigador, y por ende, su producción científica ha aumentado con prometedores aportes tanto en la ciencia básica como en los conocimientos aplicables al rendimiento deportivo, el bienestar de los y las deportistas, y la relevancia de la actividad física para la generación y mantenimiento de hábitos de vida saludables.

Paralelamente a este crecimiento, también se ha producido el de la generación de un paradigma a su alrededor con la aparición y consolidación de asociaciones, federaciones y organizaciones gremiales y cuerpos colegiales. Un ejemplo de lo anterior en el continente americano es el Campo de Psicología de Ejercicio Físico y Deporte del Colegio Colombiano de Psicólogos, el recién creado Nodo de Psicología de Actividad Física y Deporte en ASCOFAPSI-Colombia, y en un plano más general suramericano, la Red Psisur.

Pero nada de esto es ajeno al crecimiento asociado a las iniciativas sinérgicas. Tal es el caso de las que se centran en revistas científicas que buscan tener cada vez más presencia en este campo mediante la publicación de artículos de calidad y por el incremento de sus índices cualitativos y, en la medida de lo posible, de sus índices de impacto.

Fruto de estas sinergias, se publica este número especial de Psicología de la Actividad Física y Deporte de la Revista de Pensamiento Psicológico, el cual supone el primer número del área publicado en Colombia. Esto deja de manifiesto estar en consonancia con el avance paulatino de procesos de investigación en Iberoamérica y el mundo.

El objetivo de este número especial ha sido doble: por un lado, mostrar el trabajo emergente y de calidad de investigadores e investigadoras de este campo. Por otro, reforzar a otras personas dentro de universidades y centros de investigación para que vean este campo de trabajo como posible y deseable. Finalmente, no podemos dejar de mencionar que la PAFD será absolutamente necesaria para ayudar a compensar las alteraciones y déficits causados por la pandemia de la COVID-19. El reto y el trabajo colaborativo es muy importante para enfrentar los desafíos venideros y actuales de la pandemia. Así, ya se están empezando a poder verse en algunas revistas de nuestro campo.

Así, este número especial recoge satisfactoriamente la estructura de plataformas de colaboración gremial, paralelamente, y el configurado de una amplia gama de diseños metodológicos, preguntas, técnicas, abordajes epistemológicos, y grupos poblacionales; que, sin duda alguna, están a la vanguardia de la investigación de PAFD. En esencia, tenemos un número especial que se ajusta a estándares de calidad a nivel metodológico y teórico. En el mismo enmarcamos dos grandes líneas: la Actividad Física y el Deporte.

Por la línea de Actividad Física, Chacón-Araya et al., estudiaron la asociación y predicción entre el esfuerzo percibido, variables fisiológicas, y factores del esfuerzo percibido durante esfuerzos máximos y sub-máximos en adultos mayores. Concluyeron que variables fisiológicas y metabólicas predicen el esfuerzo percibido. En tanto, la edad, cognición y frecuencia cardiaca no se relacionaron con el esfuerzo máximo. En este mismo orden, Tapia-Serrano et al., identificaron una relación entre el índice de masa corporal percibido y el nivel de actividad física en adolescentes entre los 12 y 15 años. Otro aporte, es el de Barbosa-Granados & Aguirre-Loaiza quienes confirmaron la hipótesis del vínculo entre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud. Además, suman evidencia que los niveles moderados y vigorosos de actividad física favorecen la calidad de vida una comunidad académica. Finalmente, las orientaciones para la creación de programas de actividad física para adolescentes se centraron en la individualización de sus objetivos y la percepción en la libertad de elección en con la AF a realizar. Mientras que, para los adultos mayores, los programas de actividad física deben ofrecer nuevas experiencias, según concluyeron Pallares et al.

Respecto a la línea de deporte, Chamorro et al., ofrecen evidencia en favor de las propiedades psicométricas de la Escala de Reflexión en futbolistas jóvenes de élite. Similarmente, Herrera-Velásquez & Gómez, efectuaron una intervención de práctica imaginada de ocho sesiones sobre la habilidad de imaginería y la autoconfianza; observaron efectos favorables del grupo experimental sobre la habilidad de imaginería. La cognición social y Teoría de la Mente entre deportistas vs no deportistas fue estudiada por Aguirre-Loaiza et al. Los resultados indicaron que la teoría de mente, y los estímulos de intencionalidad y accidentalidad de la cognición social son homogéneos; si hay diferencias en los estímulos neutrales. Por su parte, Martorell y Núñez, reportaron la relación entre la cooperación condicionada y la ansiedad competitiva en regatistas. De otro lado, Arboleda et al., encontraron que en los procesos de formación deportiva de los adolescentes promueve un tipo de masculinidad hegemónica que les exige adiestrarse en prácticas de masculinidad y adscribirse a un sistema de valores y prácticas legítima a formas soterradas de violencia que condicionan éxito en su disciplina deportiva.

Prato et at., exploraron las experiencias de entrenadores y profesionales de la salud al asesorar la carrera de esgrimistas transnacionales colombianos. El principal hallazgo se centra en que acompañar la transición cultural de esgrimistas transnacionales impacta en el bienestar y las dinámicas de asesoramiento de entrenadores y profesionales de la salud. Todo lo anterior resalta la importancia del psicólogo del deporte en los diferentes equipos interdisciplinarios, esta premisa es sustentada en el trabajo de Gómez-Acosta et al.; igualmente, reportaron que aun cuando muchos de los encuestados no tienen acceso a los profesionales en psicología deportiva, destacan su relevancia en el rendimiento deportivo.

Así pues, estimado lector, el campo de PAFD está en viva voz diciendo ¡Presente!, y con la madurez de una especialidad de la psicología. El trabajo colaborativo perfila sus aportes significativos en diferentes campos: salud, educativo, social, organizacional, clínico y entre otros. Finalmente, manifestamos nuestros sinceros agradecimientos al equipo editorial de la Revista Pensamiento Psicológico, que bajo el liderazgo de la doctora Natalia Cadavid han trazado este proyecto editorial a un éxito. De este modo, nos complace presentarles el presente número especial de PAFD que está codo a codo con los retos científicos exigidos en el área.

Información adicional

Para citar esta editorial / To cite this editorial / Para citar este editorial: Aguirre-Loaiza, H., García-Mas, A., Alcaraz, S. (2020). Actualidades y retos de la Psicología de la Actividad Física y Deporte en Iberoamérica. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1-2. doi: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-2.arpa