Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado
Resumen
Objetivo. Se analizaron los significados atribuidos a las experiencias de pérdidas múltiples y la elaboración del duelo en personas desplazadas que habitan actualmente en la ciudad de Medellín (Colombia). Método. Estudio descriptivo con enfoque fenomenológico-hermenéutico. Participaron voluntariamente 18 personas en situación de desplazamiento, quienes reconstruyeron su experiencia en entrevistas semiestructuradas. El análisis de los datos se realizó mediante el programa Atlas Ti. Resultados. El desplazamiento forzado causa múltiples pérdidas físicas y simbólicas. El dolor, la incertidumbre, la desconfianza, el miedo, las expresiones somáticas y las conductas de aislamiento son respuestas comunes frente a esta experiencia y enmarcan los significados construidos alrededor de ella. El duelo sigue un proceso de elaboración parcial de acuerdo con las características personales, el apoyo social y los recursos simbólicos y económicos disponibles en los lugares de reasentamiento. Conclusión. La fuerza del apego al campo y a los otros, las características personales, los aspectos contextuales y la forma en que el vínculo se rompe permiten comprender las posibilidades y los límites para la reconstrucción de la vida. Algunas pérdidas, generalmente aquellas asociadas con experiencias de horror, permanecen para los afectados como heridas imposibles de sanar.
Citas
Abello, R., Amaris, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., …Turizo, Y. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychológica, 8(2), 455-470.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2013). Desplazamiento. El nuevo reto del siglo XXI. Tendencias globales 2012. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2013/9180
Arnal, J., Rincón del, D. y la Torre, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Lapor.
Bello, M. N. (2000). Las familias desplazadas por la violencia. Un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Revista Trabajo Social, 2, 109-119. Recuperado de http://bivipas.info/bitstream/10720/314/1/PS-123-Bello_Martha-2000-149.pdf
Bello, M. N. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Premio Nacional de ensayo Académico “Alberto Lleras Camargo”. Bogotá: ICFES.
Bello, M. N. y Restrepo, G. I. (2009). Migración: refugio, asilo y desplazamiento forzado. En Bello, M. N. (Coord.), Cátedra de desplazamiento forzado, Módulo 1 (pp. 4-10). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ACNUR.
Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.
Bowlby, J. (1997). La pérdida. Barcelona: Paidós.
Casado, B.L. y Leung, P. (2001). Migratory Grief and Depression among Elderly Chinese American Immigrants. Journal of Gerontological Social Work, 36(1-2), 5-26. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1300/J083v36n01_02#.UaplLtLG-So.
CODHES. (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. El pacífico en disputa. Informe de desplazamiento forzado en 2012.
Correa, L. M., López, L. M. y Vanegas, J. H. (2003). Efectos en la organización psíquica causados por el desplazamiento forzado (Tesis de pregrado). Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Freud S. (1981). Duelo y melancolía. En L. Ballesteros (Ed. y Trad.), Obras completas de Sigmund Freud (Vol. 2, pp. 2091-2100). Madrid: Biblioteca Nueva.
Fried, M. (2000).Continuities and discontinuities of place. Journal of Environmental Psychology, 20, 193-205. doi:10.1006/jevp.1999.0154
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
Gerlein. G. (2001). Memorias II Encuentro Interdisciplinario sobre atención en duelo. Medellín: Universidad de Antioquia.
González, D. (2005). Migrating Latinas and grief process [Migrantes Latinas y proceso de duelo] (Tesis de maestría). Universidad Brigham Young, Estados Unidos. Recuperado de http://www.lwfcolombia.org.co/sites/default/files/image/310513%20Informe%20%20desplazamiento%202012.pdf
Jaramillo, A. M., Villa, M. I. y Sánchez, L. A. (2004). Miedo y desplazamiento: experiencias y percepciones. Medellín: Corporación Región.
Moser, G. (2003). La psicología ambiental en el siglo 21: el desafió del desarrollo sustentable. Revista de Psicología Universidad de Chile, 12(2), 11 – 17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412202
Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. Barcelona: Paidós
Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Derecho internacional sobre migración. Glosario sobre migración. Ginebra: OIM. Recuperado de http://www.oim.org.co/Portals/0/Documentos/spangloss.pdf
Ospina, A. M. y Gallo, H. (2002). Efectos subjetivos del desplazamiento forzado en Colombia (Tesis de pregrado). Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Palacio, J., Correa, A., Díaz, M. y Jiménez, S. (2003). La búsqueda de la identidad social. Un punto de partida para comprender las dinámicas del desplazamiento-restablecimiento forzado en Colombia. Investigación y Desarrollo, 11(1), 26-52.
Sacipa, S., Vidales, R., Galindo, L. y Tovar, C. (2007). Psychosocial accompaniment to liberate the suffering associated with the experience of forced displacement. Universitas Psychológica, 6(3), 589-600.
Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social: investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Worden, W. (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.
Wright, P. M. y Hogan, N. S. (2008). Grief theories and models. Journal o Hospice and Paliative Nursing, 10(6), 350-356. doi: 10.1097/01.NJH.0000319194.16778.e5
Zamora, A. (2012). Análisis del duelo migratorio y la relación con los mecanismos de afrontamiento familiar. Validación de un instrumento para la evaluación del duelo migratorio (Tesis de maestría). Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.
El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
-
La publicación por primera vez en Pensamiento Psicológico, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
-
La edición o cualquier otra forma de difusión y reproducción.
-
La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
-
La comunicación y difusión al público
-
La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
La revista Pensamiento Psicológico emplea la licencia Creative Commons para texto y gráficos.