Pensamiento Psicológico https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico <p><strong>Publicada por:</strong> Sello Editorial Javeriano<br /><strong>Periodicidad:</strong> Semestral<br /><strong>ISSN –Revista Impresa:</strong> 1657-8961<br /><strong>ISSN:</strong> 2665-3281 (en línea)<br /><strong>Editora:</strong> Martha Patricia Romero Caraballo. PhD.</p> es-ES psicorevistaeditor@javerianacali.edu.co (Martha Patricia Romero Caraballo) crai@javerianacali.edu.co (CRAI) Fri, 19 May 2023 16:29:08 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Construcción del Proyecto de Vida de Jugadores de Fútbol categoría juvenil. Un estudio de caso https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/612 <p>Objetivo. Indagar sobre los aspectos que inciden en la construcción del proyecto de vida de futbolistas de 17 años con aspiraciones<br>de ser jugadores profesionales. Método. Estudio de enfoque cualitativo y descriptivo de corte transversal. Veinticinco jugadores de<br>fútbol de 17 años pertenecientes a un club deportivo de Cali, respondieron a una encuesta de datos sociodemográcos, se realizaron<br>entrevistas semiestructuradas a los deportistas y al entrenador a cargo del proceso de formación. Resultados.Se encontró que el<br>proyecto de vida de estos futbolistas estaba inuenciado por diversos factores de su contexto próximo, especialmente la familia y el<br>club deportivo. Conclusión. Los aspectos incidentes más importantes en la construcción del proyecto de vida de estos futbolistas<br>son: su familia, los clubes deportivos a los que pertenecen, los entrenadores que han estado a cargo de su proceso deportivo, la<br>cultura académica, las instituciones educativas y en cierta medida la empresa privada que proporciona patrocinios.<br>Palabras clave: Elección profesional, autoconcepto, fútbol.</p> María Elena Díaz-Rico, Laura Vanessa Gutiérrez-Rada Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/612 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Validación de la escala para medir creencias que perpetúan la violencia intrafamiliar (CPVI) en México https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/614 <p>Objetivo. Validar la escala para medir las Creencias que Perpetúan la Violencia Intrafamiliar (CPVI) en México. Método. Se utilizó<br>un diseño cuantitativo de validación de la escala CPVI, así como la escala de Deseabilidad Social (DS) y la escala de Empatía (IRI)<br>a 379 estudiantes universitarios mexicanos. Se analizaron la consistencia interna, la validez divergente y la estructura factorial.<br>Resultados. La consistencia interna fue adecuada (alfa de Cronbach = 0.88; coeciente omega = 0.92). La escala CPVI no se<br>correlacionó con ninguna de las dos escalas evaluadas (DS e IRI). Se conrmó la viabilidad de la realización del análisis factorial,<br>corroborándose el modelo de tres factores de la propuesta original de 39 ítems con adecuados índices de ajuste (CMIN = 2.3; GFI<br>= 0.78; CFI = 0.85; RMSEA = 0.059) a través del análisis factorial conrmatorio; sin embargo, debido a las bajas cargas factoriales<br>de algunos ítems, se recomienda una versión reducida de la escala de 31 ítems, lo cual mejoraría algunos índices de ajuste (CMIN =<br>2.2; GFI = 0.80; CFI = 0.92; RMSEA = 0.050). Discusión. La escala CPVI es un instrumento válido y adecuado para su aplicación<br>en estudiantes universitarios mexicanos.</p> Lucía-Ester Rizo-Martínez, Felipe Santoyo-Telles Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/614 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Propiedades psicométricas del Cuestionario de Solicitud e Interacción Sexual Online en adolescentes argentinos https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/616 <p>Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Solicitud e Interacción Sexual Online en una muestra de<br>adolescentes argentinos. Método. Se constituyó una muestra intencional de 728 adolescentes (60% mujeres; Medad = 15.02, DE<br>= 1.7) que cursaban de primer a tercer año de dos escuelas de la ciudad de Paraná, Argentina. Los participantes contestaron siete<br>cuestionarios, para obtener información sociodemográca, de solicitud e interacción sexual en línea, ciberbullying, victimización,<br>y síntomas psicosomáticos, de depresión y sexting. Los datos se analizaron con el programa SPSS 23 y MPLUS 6. Resultados.<br>Los hallazgos indicaron una adecuada estructura unifactorial, a diferencia de la estructura bifactorial de los autores, a partir de un<br>análisis paralelo y un aálisis factorial conrmatorio (CFI = 0.99, TLI = 0.99, RMSEA = 0.07), adecuada conabilidad interna (alfa<br>de Cronbach 0.93) y validez de constructo, como lo sugerían las correlaciones del cuestionario con la depresión, la victimización,<br>la cibervictimización y el sexting (.s = 0.15-0.46). Discusión. A pesar de hallar una estructura unifactorial, el cuestionario presentó<br>propiedades adecuadas en Argentina.</p> Santiago Resett Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/616 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Modelo psicológico entre depresión y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/618 <p>Objetivo. Proponer un modelo causal en diabetes, en el que la adherencia al tratamiento prediga la depresión. Método. Se utilizó<br>un diseño transeccional-causal en 278 pacientes con un promedio de edad de 59 años. Se empleó el Cuestionario Tridimensional de<br>la Depresión y el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos. Resultados. El modelo propuesto obtuvo una adecuada<br>bondad de ajuste: Chi2 de 68.51; p &lt; 0.05 GFI = 0.95; RMSEA = 0.08; AGFI = 0.91; PNFI = 0.47; y CFI = 0.74. No se encontró<br>una relación entre adherencia y depresión. No obstante, el constructo de adherencia al tratamiento mostró problemas de validez,<br>por lo que se modicó y se planteó un nuevo modelo, obteniendo mejores medidas de bondad de ajuste. Así, se obtuvo una relación<br>entre los constructos de forma negativa, es decir, a mayor adherencia, menor depresión. Conclusión. La relación entre adherencia<br>al tratamiento y la depresión dependerá de la forma en que estos se denan.</p> José Eduardo Rondón Bernard, Luisa Angelucci Bastidas Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/618 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Intervención psicoeducativa-multidisciplinar sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con VIH de una asociación civil en Guadalajara, México https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/619 <p>Objetivo. Evaluar el cambio en la adherencia al tratamiento antirretroviral y la regulación del estado emocional negativo<br>en una muestra de pacientes con VIH, quienes recibieron una intervención psicoeducativa-multidisciplinar. Método.Estudio<br>cuasiexperimental, conformado por 17 pacientes en el grupo experimental y 14 en el control, de una asociación civil en Guadalajara,<br>Jalisco, México. Se utilizó el Cuestionario para la Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH) y el<br>Cuestionario de Factores Relacionados con la Adherencia al Tratamiento para el VIH/SIDA (CFR-AT VIH). Se realizaron análisis<br>descriptivos y no paramétricos para la comparación de las variables de estudio.Resultados. Se encontró una mejora signicativa en<br>todas las variables de estudio del grupo experimental: adherencia al tratamiento, estrés, ansiedad y depresión. En el grupo control<br>solo se encontraron diferencias signicativas en las variables de estrés y ansiedad. Conclusión. La intervención psicoeducativa podría<br>relacionarse con una mejor adherencia al tratamiento antirretroviral y una disminución en los estados de estrés, ansiedad y depresión<br>en los participantes del grupo experimental, al mes de haber culminado la intervención.</p> Juan Carlos Plascencia-De la Torre, Elsy Claudia Chan-Gamboa, Osmar Juan Matsui-Santana Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/619 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Trabajar en la nueva academia: una experiencia ambivalente https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/621 <p>Objetivo. Sistematizar y analizar aspectos psicosociales de la experiencia laboral en una academia regida por principios de la nueva<br>gestión pública.Método. Mediante una batería de cuestionarios estandarizados de evaluación de calidad de vida laboral, se encuestó<br>a 238 docentes y 185 profesionales de administración y servicios con vínculo contractual permanente con una universidad pública.<br>Resultados. Se evidenció una doble faceta de la experiencia de las personas encuestadas: la positiva reejó niveles moderados<br>de satisfacción con las condiciones de trabajo y de bienestar laboral, salud ocupacional, compromiso con el trabajo y con la<br>organización. La negativa remitió a factores de riesgo psicosocial, especialmente sobrecarga de tarea (principalmente en los<br>docentes), deciencias percibidas en las condiciones materiales de trabajo y décit de compañerismo en el apartado clima social. En<br>cuanto a aspectos relativos a la gestión, el personal reconoció niveles aceptables de racionalización, eciencia y diseño ergonómico de<br>los procesos académicos. Conclusión. La experiencia laboral evidenció luces y sombras tanto en la valoración del entorno material y<br>social de trabajo como en el grado de adecuación de recursos disponibles ante las demandas organizacionales, los signicados dados<br>al trabajo en la academia, y los síntomas psicosociales asociados a nuevas condiciones laborales en el entorno universitario.</p> Erico Rentería Pérez, Josep María Blanch Ribas, Fátima Díaz-Bambula, Angélica María Londoño Moreno Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/621 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Variables asociadas con la victimización por violencia en el noviazgo en adolescentes colombianos https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/707 <p>Objetivo. Examinar la relación entre un conjunto de variables con la victimización por violencia en el noviazgo, entre 811<br>adolescentes de 12 a 19 años de edad, vinculados a varias instituciones educativas de dos ciudades intermedias de Colombia.<br>Método. Se utilizaron las versiones en castellano del Conict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI), el Sistema<br>de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes versión de autoinforme (BASC-S3) y la Lista de Chequeo de 90 Síntomas<br>Revisada (SCL-90-R) y un cuestionario de autoinforme de variables psicológicas, implementándose análisis de correlación y una<br>regresión lineal múltiple. Resultados. La frecuencia del maltrato recibido correlacionó signicativamente (p ≤ 0.05) con variables<br>clínicas como somatización, depresión y ansiedad, uso de sustancias, intentos de suicidio y desajuste clínico, rasgos de personalidad<br>como búsqueda de sensaciones y atipicidad, y variables contextuales como desajuste escolar, actitud negativa hacia el colegio,<br>maltrato físico, abandono paterno y materno y malas relaciones con los padres. Todas estas variables explicaron el 18.1% de<br>la varianza de victimización. El uso de marihuana, varios síntomas psicopatológicos y las malas relaciones maternas predijeron<br>signicativamente dicha victimización. Conclusión. La victimización podría estar relacionada con graves dicultades de salud física y mental, así como con variables intrapersonales y contextuales que deberían considerarse en conjunto para la intervención exitosa<br>de las víctimas, incluyendo sus familias y el entorno escolar.</p> César Armando Rey Anacona, Jorge Arturo Martínez Gómez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/707 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Revisión del concepto de calidad educativa y modelos de bienestar desde una perspectiva psicológica https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/709 <p>Objetivo. Argumentar la visión de mercado educativo que prevalece en la implementación de indicadores cognitivos y no cognitivos<br>de las evaluaciones estandarizadas nacionales y transnacionales en el mundo, particularmente en Chile, y ofrecer un marco<br>conceptual desde la perspectiva de la psicología, que aborde el bienestar y otras variables relevantes asociadas a este (compromiso con el aprendizaje y la autodeterminación). Método. Con este objetivo en mente, se realizó una revisión documental de investigaciones empíricas y registros públicos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de las últimas tres décadas, en el marco de la evaluación de la calidad educativa. Resultados. El principal hallazgo es que, a pesar de que los indicadores cognitivos y no cognitivos de las evaluaciones estandarizadas están relacionados nominalmente con el bienestar, como establece la Agenda de Desarrollo Sostenible 2015-2030 de las Naciones Unidas. Discusión. El sustento teórico de los indicadores no cognitivos guarda relación directa con la idea de productividad y rendimiento, asociada a una ideología neoliberal que ha mostrado tener efectos negativos en la gestión educativa de las comunidades escolares y la salud mental de profesores y estudiantes</p> Francisco Leal-Soto, Olga Cuadros Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/709 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Salud mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y prevalencia de casos https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/873 <p>Objetivo. Conocer los síntomas psicológicos de mayor prevalencia, las diferencias por género y la incidencia de casos en una<br>muestra de estudiantes universitarios del Ecuador. Método. Estudio descriptivo, epidemiológico y comparativo por género, de corte<br>transversal por medio de la Escala de Salud General de Goldberg (GHQ-28). Participaron 444 estudiantes de tres universidades<br>del Ecuador (57% mujeres y 43% hombres), entre 17 y 34 años (M= 21.4 años, DE = 2.2). Resultados. Los síntomas psicológicos<br>de somatización y disfunción social predominaron en la muestra. Además, se encontraron diferencias por género t(442) = 2.24;<br>p &lt; 0.05, con mayor concentración en los hombres. El 24% de los participantes cumplieron los criterios de caso probable, debido<br>a los síntomas presentes en ellos, y requieren supervisión e intervención psicológica. Discusión. Un segmento de la población<br>universitaria ecuatoriana es vulnerable a las alteraciones de salud mental; además, el género incide en el diferencial de síntomas<br>psicológicos, con mayor presencia en hombres que en mujeres.</p> Rodrigo Moreta-Herrera, Joselyn Zambrano Estrella, Hernán Sanchez-Velez, Susana Naranjo-Vaca Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/873 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Efectos psicológicos inmediatos y autocuidado en la cuarentena por SARS-CoV-2 en el suroccidente colombiano https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/874 <p>Objetivo. Describir el impacto psicológico durante las semanas iniciales de cuarentena por SARS-CoV-2 en el suroccidente<br>colombiano y la adherencia a las recomendaciones de autocuidado y distanciamiento social. Método. Se diseñó una encuesta en<br>línea que fue respondida por una muestra válida de 1606 sujetos del suroccidente colombiano. La encuesta incluyó el Cuestionario<br>de Salud General-12 (GHQ-12) adaptado para Colombia, y un set de preguntas basadas en los lineamientos de prevención de<br>la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para procesar la información se utilizó análisis de varianza (Anova). Resultados. El<br>33.8% de los participantes mostraron síntomas de ansiedad o depresión en un rango moderado-alto; el 57% de los participantes<br>nunca o casi nunca se adhirieron a las recomendaciones de autocuidado. Se registraron diferencias signicativas en la afectación<br>psicológica y en la adherencia a las recomendaciones de autocuidado por género, nivel educativo, ingresos y desarrollo o no de<br>actividades telemáticas. Conclusión. A solo dos semanas de cuarentena se presentaron efectos en la salud mental. Aunque las<br>personas reportaron alto nivel de información respecto a las medidas de autocuidado, la adherencia a las recomendaciones fue baja.<br>La desigualdad social fue un agravante de la salud mental y una barrera para el seguimiento y ecacia de las medidas de autocuidado<br>y distanciamiento social.</p> Juan Felipe Martínez Floréz, Ivonn Isaza, Juan David Osorio Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/874 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Liderazgo: actitudes que limitan el desarrollo comunitario https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/875 <p>Objetivo. Describir los rasgos actitudinales que constituyen barreras en la práctica del liderazgo comunitario. Método. La<br>investigación fue de tipo cualitativo. Se basó en la Teoría Fundamentada, a partir de la observación participante y entrevistas<br>semiestructuradas a líderes y lideresas. El trabajo de campo permitió sistematizar narrativas de 24 participantes, entre 2017 y 2019 en<br>dos comunas de la ciudad de Popayán (Colombia). Resultados. Se observaron barreras asociadas al individualismo, locus de control<br>externo, abandono de propósitos por desesperanza aprendida, dicultad resolutiva y orientación al presente. Conclusión. Fue<br>posible identicar en el liderazgo comunitario que subsisten actitudes condicionadas por las estructuras políticas, socioeconómicas<br>e históricas. En este marco, la intervención comunitaria deberá privilegiar la reexión crítica y la potenciación de capacidades para<br>aportar a la conquista del desarrollo comunitario.</p> Martha Isabel Lasso-Quintero , Heriberto Galeano Trilleras Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/875 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000 Relación entre Medidas Subjetivas de Conciencia Metacognitiva y Sesgo Implícito entre Estudiantes Universitarios Estadounidenses https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/876 <p>Objetivo. El propósito del presenteestudio fueexplorarlarelación entrelas medidas subjetivas deconciencia metacognitiva y sesgo<br>implícito e investigar si la metacognición es una vía viable para cumplir los dos objetivos. Método. Una muestra de estudiantes<br>de pregrado de EE. UU. (N = 117) completaron medidas de autoinforme de sesgo implícito (Escala de Actitud Situacional) y<br>concienciametacognitiva(Inventario deConcienciaMetacognitiva). Serealizaron análisiscorrelacionales,coecientesr de Pearson<br>y un análisis de regresión lineal jerárquica para abordar los objetivos de la investigación. Resultados. Los hallazgos revelaron<br>que el sesgo implícito y la conciencia metacognitiva estaban relacionados y que el conocimiento condicional, el monitoreo de la<br>comprensión, la gestión delainformación, la depuración y laevaluación condujeron a disminucionesen elsesgo implícito con carga<br>negativa. Conclusión. Evidentemente, la metacognición es una vía viable para crear conciencia sobre los sesgos implícitos de uno<br>y, posteriormente, mitigarlos mediante el desarrollo de intervenciones educativas personalizadas.</p> Antonio P. Gutierrez de Blume, Delores Liston Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/876 Fri, 19 May 2023 00:00:00 +0000