Construcción del Proyecto de Vida de Jugadores de Fútbol categoría juvenil. Un estudio de caso

Contenido principal del artículo

Laura Vanessa Gutiérrez-Rada

Resumen

Objetivo. Indagar sobre los aspectos que inciden en la construcción del proyecto de vida de futbolistas de 17 años con aspiraciones
de ser jugadores profesionales. Método. Estudio de enfoque cualitativo y descriptivo de corte transversal. Veinticinco jugadores de
fútbol de 17 años pertenecientes a un club deportivo de Cali, respondieron a una encuesta de datos sociodemográcos, se realizaron
entrevistas semiestructuradas a los deportistas y al entrenador a cargo del proceso de formación. Resultados.Se encontró que el
proyecto de vida de estos futbolistas estaba inuenciado por diversos factores de su contexto próximo, especialmente la familia y el
club deportivo. Conclusión. Los aspectos incidentes más importantes en la construcción del proyecto de vida de estos futbolistas
son: su familia, los clubes deportivos a los que pertenecen, los entrenadores que han estado a cargo de su proceso deportivo, la
cultura académica, las instituciones educativas y en cierta medida la empresa privada que proporciona patrocinios.
Palabras clave: Elección profesional, autoconcepto, fútbol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz-Rico, M. E., & Gutiérrez-Rada, L. V. (2021). Construcción del Proyecto de Vida de Jugadores de Fútbol categoría juvenil. Un estudio de caso. Pensamiento Psicológico, 19, 1–12. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.cpvj
Sección
Artículos de investigación original

Citas

Álvarez, P. P., & López, A. D. (2018). Modelo explicativo sobre trayectorias vitales y desarrollo vocacional en deportistas de alto nivel. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (34), 51-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736312

Álvarez, P. P., Pérez, J., González, M. y López, D. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (26), 94-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732292017.pdf

Capdevila, A., Bellmunt, H. y Domingo, C. H. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (27), 28-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345738764006.pdf

Castillo, I., Duda, J. L., Álvarez, M. S., Mercé, J. y Balaguer, I. (2011). Clima motivacional, metas de logro de aproximación y evitación y bienestar en futbolistas cadetes. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 149-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119302011.pdf

Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez, P. A., Sánchez, D. y Amado, D. (2015). Desafíos en la transición a la élite del fútbol; recursos de afrontamiento en chicos y chicas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 113-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311132628014.pdf

Código Deontológico y Bioético de la Psicología (6 de septiembre de 2006). Ley 1090

Costa, G. (Octubre de 2014). Psicólogo del Deporte y fútbol juvenil (Tesis de grado). Universidad de la República, Facultad de Psicología. Montevideo, Uruguay. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_gabriela_costa._final.pdf

Gallardo, I. (2012). Constructos personales implicados en la transición del joven deportista chileno al alto rendimiento y su relación con el compromiso deportivo (Tesis doctoral). Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/114034/cs39-gallardoi1190.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259-268. https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdf

Guaman, T. y Saquipulla, L. (2010). Importancia del autoconcepto en la elaboración del proyecto de vida del adolescente (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2327/1/tps627.pdf

Hernández, B. y Capella, C. (2014). Identidad personal y compromiso deportivo en adolescentes nadadoras de nivel competitivo. Revista de Psicología, 23(1), 71-83. doi: 10.5354/0719-0581.2014.32875

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Herrera, J. (11 de agosto de 2013). El 10% de los futbolistas colombianos inician la universidad. Cali: El País. http://www.elpais.com.co/deportes/el-10-de-los-futbolistas-colombianos-inician-la-universidad.html

López, C., Barriopedro, M., Conde, E., Sánchez, J., Ubago, E. y Gallardo, L. (2015). Análisis de las barreras percibidas por los deportistas de élite españoles para acceder a los estudios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 265-274. https://revistas.um.es/cpd/article/view/223471

Massenzana, F. (2017). Autoconcepto y Autoestima: ¿sinónimos o constructos complementarios? Revista de Investigación en Psicología Social. Facultad de Ciencias Sociales, 3(1), 39-52. doi:https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/2336/1984

Navas, L., Soriano, J. A., Holago, F. P. y López, M. (2016). Diferencias de metas deportivas entre estudiantes de educación física y deportistas: análisis de la invarianza del modelo entre ellos. Universitas Psychologica, 15(4), 1-11. doi: 10.11144/Javeriana.upsy15-4.mdee

Orrego, L. M., Velásquez, J. I. y Uribe, L. (2010). Caracterización psicosocial del futbolista perteneciente a la categoría primera “A” del fútbol profesional colombiano. Pensando Psicología, 6(10), 11-21. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/411

Ossa, R. J. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Editorial Bonaventuriana.

Rial, A., Marsillas, S., Isorna, M. y Louro, A. (2013). Recomendaciones para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(33), 252-268. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03304

Santesmases, J. S. (2015). Educación secundaria y deporte de alta dedicación: Estudio cualitativo de modelos de compaginación. Retos. Nuevas tendencias en educación física. Deportes y recreación (28), 54-60. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34823

Selva, C., Pallares, S. y González, M. D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552010.pdf

Sulbarán, J., & Aranguren, S. (2018). Interacciones y elecciones: comprendiendo el papel de los vínculos sociales en la elección vocacional de jóvenes futbolistas. Analogía del Comportamiento(16), 164-176. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/analogias/article/view/4490/3728

Torregrosa, M., Chamorro, J. L. y Ramis, Y. (2016). Transición de júnior a sénior y promoción de carreras duales en el deporte: una revisión interpretativa. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 6(1), 1-11. doi: 10.5093/rpadef2016a6

Torres, D. y Zapata, A. (2014). Huellas vitales en la transformación personal de algunos deportistas de las escuelas populares del deporte de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1826/1/Huellas%20vitales%20en%20la%20transformaci%C3%B3n%20personal%20de%20algunos%20deportistas%20de%20las%20escuelas.pdf

Uribe-Sarmiento, J. J. y Rojas, C. P. (2010). Quiero ser futbolista: elecciones ocupacionales de jóvenes en la localidad 4 de Bogotá - San Cristóbal. Lúdica y Pedagógica, 2(15), 78-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106261