Consideraciones anatómicas y funcionales del nervio craneal cero.
Resumen
Desde años atrás se conoce que existen diferentes pares craneales debidamente nombrados e identificados y que estos están relacionados con múltiples funciones corporales. Sin embargo, también se sabía que el nervio terminal o par craneal cero cumplía ciertas funciones, pero no se tenía la evidencia clara para ser clasificado como un par craneal más. Por lo que con esta revisión se buscó comprobar si existe suficiente evidencia para determinar si el par craneal cero puede ser incluido dentro de los nervios craneales como nervio independiente. Con este fin se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Google Scholar, Scopus y MEDLINE empleando los terminos “cranial nerve” “cranial nerve cero” “nervio terminal”. Se incluyeron artículos derivados de investigación científica y revisiones de tema, con límites de fechas entre los años 2006 y 2014, no se tuvieron criterios de inclusión, y el criterio de exclusión fue que el artículo se refiriera de forma única al par craneal cero. Con la información recolectada y organizada en orden cronológico se pudo concluir que se encuentra suficiente evidencia respecto a la historia del descubrimiento y un consenso claro entre todos los artículos revisados donde se obtiene información similar de origen y relaciones anatómicas del nervio terminal. Sin embargo, no existen suficientes datos respecto a las funciones de este, pues se mencionan diferentes aspectos fisiológicos en las distintas fuentes revisadas, pero no un consenso claro.
Abstract:
For years it is known that there are different cranial pairs were named and agreed with multiple bodily functions, however, they were also put in contact with the terminal nerve or cranial nerve zero fulfilled certain functions but do not have clear evidence to be classified as a cranial pair more, so with this review, it has been found, it has been found, if there is enough evidence to determine the cranial pair, which is not included within the cranial nerves as an independent nerve. To this end, a systematic review of the literature was carried out in the databases of Google Scholar, Scopus and MEDLINE, using the terms “cranial nerve” “cranial nerve zero” “ nerve terminal. “Articles derived from scientific research and subject revisions were included, with date limits between 2006 and 2014, inclusion results were not considered, and the exclusion criterion that the article referred uniquely to the pair cranial zero. With the information collected, it was concluded that there was information on the origin and anatomical relationships of the terminal nerve, however, it has not been concluded that there is not enough data in relation to the functions of this nerve. , as well as the physiological aspects in the different sources reviewed.
Key words: Par craneal cero, nervio terminal, nervio independiente.
Citas
Flamm ES. Historical observations on the cranial nerves. J Neurosurg.1967; 27:285-297. DOI: 10.3171/jns.1967.27.4.0285
Santana L, Berasategui D, Hernández C, Wilson L. Nervio ignorado: Nervio craneal cero. Revista Información Científica. 2014;1165-73.
Tubbs RS, Bosmia AN, Griessenauer CJ, Davis MC, Shoja MM. The naming of the cranial nerves: A historical review. Clin Anat. 2013; 27(1):14-9. DOI: 10.1002/ca.22345
Vilensky JA.The neglected cranial nerve: Nervus terminalis (cranial nerve N). Clin Anat. 2014; 27:46-53. DOI: 10.1002/ca.22130
Locy WA. On a newly recognized nerve connected with the forebrain of selachians. Anat Anz. 1905; 26:33-63.
McCotter RE. A note on the course and distribution of the nervus terminalis in man. Anat Rec.1915; 9:243-246.
Mathers LH, Chase RA, Dolph J et al. “Cranial nerves” in Clinical Anatomy Principles. Mosby: USA; 1996. p. 165.
Bordoni B, Zanier E. Cranial nerves XIII and XIV. J Multidiscip Heal. 2013; 6:87-91.
Parra EJ, Parra AC. Nervio terminal: El par craneal cero. 2006; 9(3).
Oka Y. Gonadotropin-releasing hormone (GnRH) cells of the terminal nerve as a model neuromodulator system. Neurosci Lett. 1992; 142:119-122. DOI: 10.1016/0304-3940(92)90353-9
Larsell O. The nervus terminalis. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1950; 59:414-438.
Brookover C. The nervus terminalis in adult man. J Comp Neurol. 1914; 24:131-135. DOI: 10.1002/cne.900240203
Johnston JB. The nervus terminalis in man and mammals. Anat Rec. 1914; 8:185-198. DOI: 10.1002/ar.1090080402
Pinkus F. Die hirnnerven des protopterus annectens. Morph Arb. 1895; 4:275-346.
Locy WA. On a newly recognized nerve connected with the forebrain of selachians. Anat Anz. 1905; 26:33-63.
Pearson AA. The development of the nervus terminalis in man. J Comp Neurol.1941; 75:39-66. DOI: 10.1002/cne.900750104
Peña-Melian A, Cabello-de la Rosa JP, Gallardo-Alcañiz MJ, Vaamonde-Gamo J, Relea-Calatayud F, Gonzalez-Lopez L et al. Cranial Pair 0: The Nervus Terminalis. Anat Rec (Hoboken). 2019; 302(3):394-404. DOI: 10.1002/ar.23826
Demski LS, Schwanzel-Fukuda M.The terminal nerve (nervus terminalis): Structure, function and evolution. Ann NY Acad Sci. 1987; 19:9-11. DOI: 10.1111/j.1749-6632
Kiernan JA. El sistema nervioso humano. Un punto de vista anatómico. McGraw-Hill Interamericana: México; 2006. p. 125-296.
Xiii C, Fonseca S, Jiménez M, González DL, Remón DC. Convención Internacional de Ciencias Morfológicas. 1-15.
Demski LS. Terminal nerve complex. Acta Anat. 1993; 148:81-95. DOI: 10.1159/000147528
Wysochi CJ, Preti G. Facts, fallacies, fears, and frustrations with human pheromones. Anat Rec. 2004; 281A:1201-11. DOI: 10.1002/ar.a.20125
Schwanzel-Fukuda M, Silverman AJ. The nervus terminalis of the guinea pig: A new luteinizing hormone-releasing hormone (LHRH) neuronal system. J Comp Neurol. 1980; 191:213-225. DOI: 10.1002/cne.901910205
Vrapciu AD, Popescu MV. The cranial nerve zero - Minireview. Rom J Rhinol. 2016; 6(23):177-8. DOI: 10.1515/rjr-2016-0021
Eisthen HL, Delay RJ, Wirsig-Wiechmann CR, Dionne VE. Neuromodulatory effects of gonadotropin releasing hormone on olfactory receptor neurons. J Neurosci. 2000; 20:3947-55. DOI: 10.1152/jn.00639.2010
Trotier D, Doving K. Detección de feromonas. Mente y Cerebro. 2004; 6:42-9.
Schwanzel-Fukuda M, Morrell JI, Pfaff DW. Ontogenesis of neurons producing luteinizing hormone-releasing hormone (LHRH) in the nervus terminalis of the rat. J Comp Neurol. 1985; 238(3):348-64. DOI: 10.1002/cne.902380309
Dungan HM, Clifton DK, Steiner RA. Minireview: Kiss-peptin neurons as central processors in the regulation of gonadotropin-releasing hormone secretion. Endocrinology. 2006; 147:1154-8. DOI: 10.1210/en.2005-1282
Wirsig-Wiechmann CR. Nervus terminalis lesions: II. Enhancement of lordosis induced by tactile stimulation in the hamster. Physiol Behav. 1997;61(6):867-71. DOI: 10.1016/s0031-9384(96)00610-5
El(los) autor(es) otorga(n) licencia de uso parcial de la obra a favor de la Revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Al enviar los manuscritos a la revista, el(los) autor(es) acepta(n) que para su publicación transferirán los derechos de autor a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali SALUTEM SCIENTIA SPIRITUS, para su difusión en versión electrónica o por cualquier otro medio. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos publicados son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión política ni científica de la revista ni de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia). Con la licencia, el(los) autor(es) autorizan a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
1. La publicación por primera vez en la revista, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
2. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital.
3. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
4. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico).
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
Al someter un manuscrito a la revista, los autores ceden los derechos de publicación de dicho manuscrito a la revista. Una vez sometido el manuscrito, éste no podrá se sometido a otra revista simultáneamente. Los autores deberán esperar por la decisión del comité editorial; en caso que ésta sea no publicar el manuscrito, los autores tendrán la absoluta libertad de someter el manuscrito a otra revista; en caso que la decisión sea publicar el manuscrito, la revista mantendrá los derechos de publicación y dicho manuscrito o parte de él no podrá ser empleado en otras publicaciones sin la debida autorización de la revista o sin la correcta referencia del mismo.