Cerebelo: Más allá del acto motor.
Resumen
El cerebelo es una estructura del sistema nervioso clásicamente relacionada con el control del tono muscular, la postura, el equilibrio y la metría de los movimientos finos, llegando a considerarse el centro de control motor más importante en el humano. Esta mirada se ha visto reforzada por la tendencia del siglo pasado a considerar los fenómenos biológicos desde la patología, y a la patología del sistema nervioso desde el compromiso motor o sensorial que represente. Sin embargo, y dada la complejidad misma de la acción motora humana, su carga emocional y cognitiva intrínseca, y las manifestaciones no motoras de las afecciones cerebelosas, la mirada en relación con el cerebelo ha ido transformándose de manera progresiva, con un apoyo fuerte de la neuroanatomía funcional, los estudios de conectividad y la neuroimagen. La siguiente nota de clase pretende mencionar algunos hallazgos funcionales que postulan al cerebelo como un centro de integración de información cognitiva, emocional y sensorio-motora, y que lo relacionan con entidades patológicas del orden neuropsiquiátrico.
Abstract:
The cerebellum is a nervous system structure classically related to the control of muscle tone, posture, balance and fine movement metrics, becoming the most important motor control center in humans. This view has been reinforced by the tendency of the last century to consider biological phenomena from the pathology, and to the pathology of the nervous system from the motor or sensory compromise that it represents. However, and given the very complexity of human motor action, its intrinsic emotional and cognitive load, and non-motor manifestations of cerebellar conditions, the gaze in relation to the cerebellum has been progressively transformed, with strong support from Functional neuroanatomy, connectivity studies and neuroimaging. The following class note aims to mention some functional findings that postulate the cerebellum as a center of integration of cognitive, emotional, and sensory-motor information, and that relate it to pathological entities of the neuropsychiatric order.
Key words: Cerebellum, cognition, emotion, connectivity.
Citas
Adamaszek M, D’Agata F, Ferrucci R, Habas C, Keulen S, Kirkby KC et al. Consensus Paper: Cerebellum and Emotion. The Cerebellum. 2016; 16(2):552-76. DOI: 10.1007/s12311-016-0815-8
Schmahmann JD, Sherman JC. The cerebellar cognitive affective syndrome. Brain. 1998; 121:561-79. DOI: 10.1093/brain/121.4.561
Roostaei T, Nazeri A, Sahraian MA, Minagar A. The Human Cerebellum. Neurologic Clinics. 2014; 32(4):859-69. DOI: 10.1016/j.ncl.2014.07.013
Herculano-Houzel S. Coordinated scaling of cortical and cerebellar numbers of neurons. Front Neuroanat. 2010; 4:12. DOI: 10.3389/fnana.2010.00012
Kandel E, Schwartz J. Principles of neural science. Fifth Edition. McGraw-Hill Education; 2013.
Escobar-Betancourt M, Pimienta-Jiménez H. Sistema Nervioso. Segunda edición. Programa Editorial Universidad del Valle: Cali; 2016. p. 329-42.
Venkatraman A, Edlow BL, Immordino-Yang MH. The Brainstem in Emotion: A Review. Front. Neuroanat. 2017; 11:15. DOI: 10.3389/fnana.2017.00015
Schmahmann JD. Disorders of the cerebellum: ataxia, dysmetria of thought, and the cerebellar cognitive affective syndrome. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2004; 16(3):367-78. DOI: 10.1176/jnp.16.3.367
Baillieux H, De Smet HJ, Dobbeleer A, Paquier PF, De Deyn PP, Mariën P. Cognitive and affective disturbances following focal cerebellar damage in adults: A neuropsychological and SPECT study. Cortex. 2010; 46(7):869-79. DOI: 10.1016/j.cortex.2009.09.002
Tavano A, Grasso R, Gagliardi C, Triulzi F, Bresolin N, Fabbro F et al. Disorders of cognitive and affective development in cerebellar malformations. Brain. 2007; 130(10):2646-60. DOI: 10.1093/brain/awm201
Kalashnikova LA, Zueva YV, Pugacheva OV, Korsakova NK. Cognitive impairments in cerebellar infarcts. Neurosci Behav Psychol. 2005; 35:773-9. DOI: 10.1007/s11055-005-0123-0
Schmahmann J, Weilburg JB, Sherman JC. The neuropsychiatry of the cerebellum: results from the clinic. Cerebellum. 2007;6:254-7. DOI: 10.1080/14734220701490995
Greve KW, Stanford MS, Sutton C, Foundas AL. Cognitive and emotional sequelae of cerebellar infarct: a case-report. J Int Neuropsychol Soc. 1999; 14:455-69. DOI: 10.1016/S0887-6177(99)00010-4
Talati A, Pantazatos SP, Hirsch J, Schneier F. A pilot study of gray matter volume changes associated with paroxetine treatment and response in social anxiety disorder. Psychiatry Res. 2015; 231(3):279-85. DOI: 10.1016/j.pscychresns.2015.01.008
Roy AK, Fudge JL, Kelly C, Perry JS, Daniele T, Carlisi C et al. Intrinsic functional connectivity of amygdala-based networks in adolescent generalized anxiety disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2013; 52(3):290-9. DOI: 10.1016/j.jaac.2012.12.010
Moreno-Rius J. The cerebellum in fear and anxiety-related disorders. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2018; 85:23-32. DOI: 10.1016/j.pnpbp.2018.04.002.
Su LD, Xu FX, Wang XT, Cai XY, Shen Y. Cerebellar Dysfunction, Cerebro-cerebellar Connectivity and Autism Spectrum Disorders. Neuroscience. 2020; S0306-4522(20)30323-7. DOI: 10.1016/j.neuroscience.2020.05.028
El(los) autor(es) otorga(n) licencia de uso parcial de la obra a favor de la Revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Al enviar los manuscritos a la revista, el(los) autor(es) acepta(n) que para su publicación transferirán los derechos de autor a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali SALUTEM SCIENTIA SPIRITUS, para su difusión en versión electrónica o por cualquier otro medio. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos publicados son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión política ni científica de la revista ni de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia). Con la licencia, el(los) autor(es) autorizan a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
1. La publicación por primera vez en la revista, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
2. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital.
3. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
4. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico).
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
Al someter un manuscrito a la revista, los autores ceden los derechos de publicación de dicho manuscrito a la revista. Una vez sometido el manuscrito, éste no podrá se sometido a otra revista simultáneamente. Los autores deberán esperar por la decisión del comité editorial; en caso que ésta sea no publicar el manuscrito, los autores tendrán la absoluta libertad de someter el manuscrito a otra revista; en caso que la decisión sea publicar el manuscrito, la revista mantendrá los derechos de publicación y dicho manuscrito o parte de él no podrá ser empleado en otras publicaciones sin la debida autorización de la revista o sin la correcta referencia del mismo.