Desarrollo embrionario y abordaje morfológico de las válvulas cardiacas humanas.
Resumen
Las válvulas cardiacas son estructuras morfológicas cuya función es mantener el flujo unidireccional de la sangre dentro del corazón. En este sentido, las válvulas atrioventriculares (tricúspide y bicúspide) se encuentran en los orificios que conectan los atrios y los ventrículos, y las válvulas semilunares (pulmonar y aórtica) en los tractos de salida del ventrículo derecho (tronco pulmonar) y del ventrículo izquierdo (arteria aorta). En términos generales, las válvulas cardíacas se desarrollan durante la cardiogénesis y su constitución, aunque varía de forma individual, implica la presencia de un anillo fibroso y un conjunto de valvas o cúspides que, fijadas a la pared cardiaca a través de diferentes elementos del esqueleto fibroso, se encargan de abrir (para permitir el flujo de sangre) y cerrar (para impedir el retroceso de la sangre) los orificios atrioventriculares y de salida de los ventrículos. Por tanto, conocer el desarrollo embrionario y hacer la descripción histológica de las válvulas cardíacas, resulta fundamental al momento de abordar el estudio del corazón de forma integral. En este sentido, esta nota de clase tiene como propósito realizar la descripción morfológica de las válvulas cardíacas en un corazón plastinado y en preparaciones histológicas de corazón en hematoxilina-eosina a diferentes aumentos, dentro del contexto de la asignatura Sistema Cardiorespiratorio, la cual forma parte del núcleo fundamental del programa académico de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Abstract:
Cardiac valves are morphological structures whose function is to maintain the unidirectional flow of blood within the heart. In this way, the atrioventricular valves (tricuspid and bicuspid) are located into the orifices that connect the atria with the ventricles, and semilunar valves (pulmonary and aortic) are located in the region of the outflow tract of the right ventricule (pulmonary trunk) and left ventricle (aorta artery) respectively. Broadly speaking, the heart valves develop during cardiogenesis and their structure, which varies individually, includes the presence of a fibrous annulus and a set of leaflets or cusps that, fixed to the cardiac wall through different elements of the fibrous skeleton of the heart, are responsible for the opening (to allow blood flow) and closing (to prevent blood reflux) of the atrioventricular orifices. That is why, the knowledge of the embryonic development and making the histological description of the heart valves is essential to address the study of the heart in a comprehensive manner. For this reason, this class note aims to perform the morphological description of the heart valves in a plastinated heart and in different histological preparations with hematoxilyn-eosin stain, in the context of the cardiorespiratory system course, which is part of the academic program of medicine of the Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Key words: Heart, heart valves, atrioventricular valves, semilunar valves, leaflets, cusps.
Citas
Chatain I, Bustamante J. Anatomía macroscópica funcional y clínica. Addison Wesley Iberoamericana: México; 1986.
Bouchet A, Cuilleret J. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires; 1979
Drake RL, Adam MW, Mitchell A, Vogl W. Gray Anatomía para estudiantes. Tercera edición. Editorial Elsevier; Barcelona: 2015
Combs MD, Yutzey KE. Heart Valve Development: Regulatory networks in development and disease. Circ Res. 2009; 105(5): 408-21. DOI: 10.1161/CIRCRESAHA.109.201566
Sacks MS, Merryman WD, Schmidt DE. On the biomechanics of heart valve function. J Biomech. 2009; 42(12):1804-24. DOI: 10.1016/j.jbiomech.2009.05.015
Hinton RB, Yutzey KE. Heart valve structure and function in development and disease. Annu Rev Physiol. 2011; 73:29-46. DOI: 10.1146/annurev-physiol-012110-142145
Núñez-Patiño R, Yepes N, Solorza-Kasperson M, Moreno F. Cardiogénesis: Bases estructurales y moleculares a partir del modelo de rata Wistar. Salutem Scientia Spiritus 2017; 3(1):37-45.
Gilbert SF. Developmental Biology. Sixth edition. Sunderland (MA): Sinauer Associates; 2000.
Scott G. Biología del desarrollo. Séptima Edición. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires; 2006.
Sadler TW. Embriología médica de Langman. Décimasegunda edición. Lippincot Williams & Wilkins: Barcelona; 2012.
Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. Quinta edición. Elsevier: Barcelona; 2014.
Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología clínica. Décima edición. Elsevier: Barcelona; 2016.
Armstrong EJ, Bischoff J. Heart valve development: endothelial cell signaling and differentiation. Circ Res. 2004; 95(5):459-70. DOI: 10.1161/01.RES.0000141146.95728.da
Misfeld M, Sievers HH. Heart valve macro- and microstructure. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2007; 362(1484):1421-36.
Schroeder JA, Jackson LF, Lee DC, Camenisch TD. Form and function of developing heart valves: coordination by extracellular matrix and growth factor signaling. J Mol Med (Berl). 2003; 81(7):392-403. DOI: 10.1007/s00109-003-0456-5
Eynard AR, Valentich MA, Rovasio RA. Histología y embriología del ser humano. Cuarta edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.
Arteaga S, García MI. Embriología humana y biología del desarrollo. Editorial Médica Panamericana: México; 2013.
Flóres V. Embriología humana: bases moleculares y celulares de la histogénesis, la morfogénesis y las alteraciones del desarrollo. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires; 2015.
Peralta E, Beltrán JA, Luque RM, Quijano Y. La plastinación como técnica de preservación de material biológico para docencia e investigación en anatomía. Morfolia. 2017; 9(1):55-62.
Ottone NE. Plastinación: Fundamentos de las Técnicas y su Implementación en la Universidad de La Frontera. Med Sci. 2018; 4(4):293-302.
Lararjet L. Anatomía humana. Volumen II. Tercera edición. Editorial Panamericana: Madrid; 1996.
Latarjet M, Ruiz A, Pro E. Anatomía humana. Tomo II. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid; 2019.
Moore K, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientacion clínica. Octava edición. Editorial Wolters Kluwer: Barcelona; 2018.
Ross MH, Pawlina W. Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular. Quinta edición. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2007.
Gartner LP, Hiatt JL. Texto atlas de histología. Tercera edición. México: McGraw-Hill; 2008.
Cui D. Histología con correlaciones funcionales y clínicas. Barcelona: Wolters Kluwer; 2011.
Fortoul T. Histología y biología celular. Segunda edición. México: McGraw-Hill; 2013.
Lowe JS, Anderson PG. Stevens y Lowe: Histología humana. Cuarta edición. México: Elsevier Mosby; 2015.
Anderson RH, Ho SY, Becker AE. Anatomy of the human atrioventricular junctions revisited. Anat Rec. 2000; 260(1):81-91. DOI: 10.1002/1097-0185(20000901)260:1<81::AID-AR90>3.0.CO;2-3
Welsch U, Deller T. Sobotta histología. Tercera edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.
El(los) autor(es) otorga(n) licencia de uso parcial de la obra a favor de la Revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Al enviar los manuscritos a la revista, el(los) autor(es) acepta(n) que para su publicación transferirán los derechos de autor a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali SALUTEM SCIENTIA SPIRITUS, para su difusión en versión electrónica o por cualquier otro medio. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos publicados son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión política ni científica de la revista ni de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia). Con la licencia, el(los) autor(es) autorizan a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
1. La publicación por primera vez en la revista, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
2. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital.
3. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
4. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico).
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
Al someter un manuscrito a la revista, los autores ceden los derechos de publicación de dicho manuscrito a la revista. Una vez sometido el manuscrito, éste no podrá se sometido a otra revista simultáneamente. Los autores deberán esperar por la decisión del comité editorial; en caso que ésta sea no publicar el manuscrito, los autores tendrán la absoluta libertad de someter el manuscrito a otra revista; en caso que la decisión sea publicar el manuscrito, la revista mantendrá los derechos de publicación y dicho manuscrito o parte de él no podrá ser empleado en otras publicaciones sin la debida autorización de la revista o sin la correcta referencia del mismo.