Presentación asintomática de insuficiencia suprarrenal con síndrome de Cushing: Reporte de caso.
Resumen
La insuficiencia suprarrenal es un trastorno endocrino manifestado principalmente por el déficit de glucocorticoides y mineralocorticoides. Puede ser primaria, también conocida como enfermedad de Addison; secundaria, por déficit de secreción de ACTH; o terciaria, por déficit en la secreción de CRH. El síndrome de Cushing, por su parte, es una patología dada por aumento del cortisol basal, teniendo manifestaciones clínicas típicas como: facies de luna llena, acúmulo de grasa en región dorsocervical, estrías violáceas abdominales y acné. El objetivo de este artículo es describir la presentación asintomática de Insuficiencia Suprarrenal terciaria asociada al consumo crónico de corticoesteroides y su co-presentación con Síndrome de Cushing, en una mujer de 37 años procedente del departamento del Cauca (Colombia), quien consulta por celulitis en la región glútea derecha sin presentar mejoría con tratamiento antibiótico; por lo que es remitida a una institución de mayor nivel de atención en Cali, Valle del Cauca. Durante la exploración física se evidencia un fenotipo característico de Síndrome de Cushing, con antecedentes patológicos de Diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión arterial y artritis reumatoide, además de ser consumidora de dexametasona interdiario por ocho años ininterrumpidos suspendidos hace tres años de manera abrupta. Se concluye entonces, que la paciente cursa con manifestaciones clínicas de Síndrome de Cushing e Insuficiencia Suprarrenal terciaria asintomática con los valores séricos de cortisol más bajos reportados en la literatura, por tanto, es necesario tener en cuenta la presentación de esta entidad para ser tratada a tiempo y evitar complicaciones.
Abstract:
Adrenal insufficiency is an endocrine disorder manifested primarily by glucocorticoid and mineralocorticoid deficiency. It can be primary, also known as Addison’s disease; secondary due to ACTH secretion deficit; or tertiary, due to abnormal CRH secretion. On the other hand, Cushing’s syndrome is a pathology caused by an increase in basal cortisol, having clinical manifestations such as: full moon facies, fat accumulation in the dorsocervical region, violet streaks and acne. The objective of this article is to describe the asymptomatic presentation of tertiary adrenal insufficiency associated with chronic corticosteroid use and its co-presentation with Cushing’s syndrome, in a 37 year old woman from the department of Cauca (Colombia), who consults for cellulitis in the right gluteal region that does not improve with antibiotic treatment. The physical examination reveals a characteristic phenotype with Cushing’s Syndrome, with pathological history of Type 2 Diabetes Mellitus, hypertension and rheumatoid arthritis, in addition to be a consumer of dexamethasone for eight uninterrupted years, suspended abruptly three years ago. Then, it is concluded that the patient presents clinical manifestations of Cushing’s Syndrome and asymptomatic tertiary Adrenal Insufficiency with lowest serum cortisol values reported in the literature, and therefore, it is necessary to take into account the presentation of this entity to be treated on time and avoid complications.
Key words: Adrenal insufficiency, Cushing’s Syndrome, corticosteroids, dexamethasone, ACTH, CRH, cortisol, adrenal gland.
Citas
Gutiérrez-Restrepo J, Latorre-Sierra G, Campuzano-Maya G. Síndrome de Cushing. Medicina & Laboratorio. 2009: 15: 411-430.
Zuluaga M, Ramírez A, Palacio A, Botero J, Clavijo A. Síndrome de Cushing exógeno e insuficiencia adrenal relacionada con consumo de producto natural. Acta Médica Colombiana. 2017; 42:243-246.
Arafah BM, Auchus RJ. Insuficiencia suprarrenal. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2010; 95(8):E2. DOI: 10.1210/jcem.95.8.9999
Nieman L. Causes of secondary and tertiary adrenal insufficiency in adults. UpToDate. 2018.
Kumar V, Abbas A, Aster J. Patología estructural y funcional. Elsevier: Barcelona; 2015. p. 1129-1131.
Kasper, D, Longo D, Hauser S, Jameson J, Fauci A, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. Décimonovena edición. McGraw-Hill: México; 2016. p. 2323-2327
Castaño L, Martínez de la Piscina I, Portillo N, Rica I. Adenomas hipofisarios: Impacto clínico de los hallazgos moleculares. Revista Española de Endocrinología Pediátrica. 2017
Novoa M, Vela E, García N, Rodríguez M, Guerras I, Martínez de Salinas Santamaría M et al. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia suprarrenal en el adulto. Endocrinología y Nutrición. 2014; 61:1-35. DOI: 10.1016/S1575-0922(14)73526-0
Nieman L. Clinical manifestations of adrenal insufficiency in adults. Uptodate. 2018.
Grau G, Vela A, Rodríguez Estévez A, Rica I. Insuficiencia suprarrenal. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019; 1:205-15.
Aldama-Caballero A, Centurión-Medina I, Fornerón-Viera L. Suprarrenal insufficiency in patient with respiratory difficulty and ulcers in lower members. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción). 2019; 52(2):59-64. DOI: 10.18004/anales/2019.052(02)59-064
Alvarez de Iturbe I, Rivera M, Luna R, Antillon Ferreira C. Enfermedad de Addison. Informe de un caso. Anales Medicos. 2013; 58(2):132-136.
El(los) autor(es) otorga(n) licencia de uso parcial de la obra a favor de la Revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Al enviar los manuscritos a la revista, el(los) autor(es) acepta(n) que para su publicación transferirán los derechos de autor a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali SALUTEM SCIENTIA SPIRITUS, para su difusión en versión electrónica o por cualquier otro medio. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos publicados son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión política ni científica de la revista ni de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia). Con la licencia, el(los) autor(es) autorizan a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
1. La publicación por primera vez en la revista, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
2. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital.
3. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
4. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico).
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
Al someter un manuscrito a la revista, los autores ceden los derechos de publicación de dicho manuscrito a la revista. Una vez sometido el manuscrito, éste no podrá se sometido a otra revista simultáneamente. Los autores deberán esperar por la decisión del comité editorial; en caso que ésta sea no publicar el manuscrito, los autores tendrán la absoluta libertad de someter el manuscrito a otra revista; en caso que la decisión sea publicar el manuscrito, la revista mantendrá los derechos de publicación y dicho manuscrito o parte de él no podrá ser empleado en otras publicaciones sin la debida autorización de la revista o sin la correcta referencia del mismo.