Reflexiones sobre el Síndrome de Cuidados Post-Intensivos en los pacientes que sobreviven al COVID-19 y el papel de los fisioterapeutas.
Resumen
La pandemia actual por COVID-19, hoy cobra la vida de más de 503.000 personas en el mundo. Los sobrevivientes al COVID-19 pueden enfrentarse al Síndrome de Cuidados Post-intensivos (PICS por sus siglas en inglés), que incluyen un deterioro nuevo y/o empeoramiento en algún dominio de la cognición, la salud mental y la función física después de una enfermedad crítica y que persiste más allá de la hospitalización por cuidados intensivos. En este sentido, es necesario pensar en acciones que pueden mitigar el PICS, buscando que el paciente pueda retomar todas las funciones dentro de su propio entorno una vez haya egresado de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Si el trabajo en equipo, las acciones en la UCI, y la rehabilitación no son previstas, ni coordinadas interdisciplinariamente tras el egreso hospitalario, el Sistema de Salud está lejos de poder decir que se ha vencido al COVID-19, aun cuando se haya dado de alta a los pacientes.
Abstract:
The current pandemic by COVID-19 have claimed the lives of more than 503 thousand people in the world to the date. COVID-19 survivors may face Post-Intensive Care Syndrome (PICS), which includes a new or / a worsening impairment in some domain of cognition, mental health, and physical function after critical illness that persists beyond hospitalization in intensive care. In this sense, it is necessary to think of actions that can mitigate the PICS, seeking that the patient can resume all functions within his own environment once he for is out from the Intensive Care Unit (ICU). If the teamwork and the actions in the ICU, and rehabilitation is not foreseen or coordinated in a interdisciplinary way after hospital discharge, the Health System is far from being able to say that it has defeated COVID-19, even if it has already discharged patients.
Key words: Post-Intensive Care Syndrome, COVID-19, pandemic, ICU, rehabilitation, mental health.
Citas
WHO. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020: World Health Organization; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020.
WHO. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report 162: World Health Organization; 2020. Disónible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/20200630-covid-19-sitrep-162.pdf?sfvrsn=e00a5466_2.
Instituto Nacional de Salud. COVID-19 Colombia. Reporte 30-06-2020 8:00pm. 2020. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx.
Davydow DS, Hough CL, Langa KM, Iwashyna TJ. Presepsis depressive symptoms are associated with incident cognitive impairment in survivors of severe sepsis: a prospective cohort study of older Americans. J Am Geriatr Soc. 2012; 60(12):2290-6. DOI: 10.1111/jgs.12001
Desai S V, Law TJ, Needham DM. Long-term complications of critical care. Crit Care Med. 2011; 39(2):371-9. DOI: 10.1097/CCM.0b013e3181fd66e5.
Hopkins RO, Weaver LK, Collingridge D, Parkinson RB, Chan KJ, Orme JFJ. Two-year cognitive, emotional, and quality-of-life outcomes in acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med. 2005; 171(4):340-7. DOI: 10.1164/rccm.200406-763OC.
Lee M, Kang J, Jeong YJ. Risk factors for post-intensive care syndrome: A systematic review and meta-analysis. Aust Crit Care. 2019; S1036-7314. DOI: 10.1016/j.aucc.2019.10.004.
Needham DM, Davidson J, Cohen H, Hopkins RO, Weinert C, Wunsch H et al. Improving long-term outcomes after discharge from intensive care unit: report from a stakeholders’ conference. Crit Care Med. 2012; 40(2):502-9. DOI: 10.1097/CCM.0b013e318232da75.
Inoue S, Hatakeyama J, Kondo Y, Hifumi T, Sakuramoto H, Kawasaki T et al. Post-intensive care syndrome: its pathophysiology, prevention, and future directions. Acute Med Surg. 2019; 6(3):233-246. DOI: 10.1002/ams2.415.
Pandharipande PP, Girard TD, Jackson JC, Morandi A, Thompson JL, Pun BT et al. Long-Term Cognitive Impairment after Critical Illness. N Engl J Med. 2013; 369(14):1306-16. DOI: 10.1056/NEJMoa1301372.
Smith JM, Lee AC, Zeleznik H, Coffey Scott JP, Fatima A, Needham DM et al. Home and Community-Based Physical Therapist Management of Adults With Post–Intensive Care Syndrome. Phys Ther. 2020; 1-35. DOI:10.1093/ptj/pzaa059.
Stam H, Stucki G, Bickenbach J. COVID-19 and Post Intensive Care Syndrome: A call for action. J Rehabil Med. 2020; 52(4):1-4. DOI: 10.2340/16501977-2677.
Rawal G, Yadav S, Kumar R. Post-intensive Care Syndrome: an Overview. J Transl Intern Med. 2017; 5(2):90-2. DOI: 10.1515/jtim-2016-0016.
Rawal G, Yadav S, Kumar R. Post-traumatic stress disorder: A review from clinical perspective. Int J Indian Psychol. 2016; 3:156-64.
Benny R, Khadilkar SV. COVID-19: Neuromuscular Manifestations. Ann Indian Acad Neurol. 2020;23(Suppl 1):S40-S42. DOI: 10.4103/aian.AIAN_309_20.
Periódico El Tiempo. Gobierno defiende la inversión hecha en la pandemia. 2020. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-ha-requerido-inversiones-de-11-del-pib-en-colombia-criticos-dicen-que-es-poco-500404.
Barragán-Becerra JA, Moreno-Mojica CM, Hernández-Bernal NE. Nivel de independencia funcional tras el alta de cuidados intensivos. Med Int Mex. 2018; 34:683-91.
Wilches-Luna E, Méndez A, Clarice Gastaldi A. Independencia funcional en pacientes adultos al ingreso de unidades de cuidado intensivo e intermedio. Rev Chil Med intensiva. 2018; 33(1):7-14.
Wilches Luna EC, Hernández NL, Siriani de Oliveira A, Kenji Nawa R, Perme C, Gastaldi AC. Escalas Perme ICU Mobility Score (Perme Score) e ICU Mobility Scale (IMS): traducción y adaptación cultural para el idioma español. Colomb Med. 2018; 49(4):265-72. DOI: 10.25100/cm.v49i4.4042.
Ibáñez González M, Lira Correa MT, Gajardo Núñez M, Cid Cofré D, Fagetti Arenas L, Venegas Müller A et al. Adaptación cultural al español del instrumento de evaluación de funcionalidad física en Unidad de Paciente Crítico: “The Chelsea Critical Care Physical Assessment Tool (CPAx)”. Rev Chil Med Intensiva. 2017; 32(2):100-106.
Thomas P, Baldwin C, Bissett B, Boden I, Gosselink R, Granger CL et al. Physiotherapy management for COVID-19 in the acute hospital setting: clinical practice recommendations. J Physiother. 2020; 10. DOI: 10.1016/j.jphys.2020.03.011.
WHO. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19 disease is suspected. World Health Organization; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory-infection-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected.
Simpson R, Robinson L. Rehabilitation After Critical Illness in People With COVID-19 Infection. Am J Phys Med Rehabil. 2020;99(6):470-474. DOI: 10.1097/PHM.0000000000001443.
Martín Delgado MC, García de Lorenzo y Mateos A. Sobrevivir a las unidades de cuidados intensivos mirando a través de los ojos de la familia. Med Intensiva. 2017; 41(8):451-453. DOI: 10.1016/j.medin.2017.02.003.
El(los) autor(es) otorga(n) licencia de uso parcial de la obra a favor de la Revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Al enviar los manuscritos a la revista, el(los) autor(es) acepta(n) que para su publicación transferirán los derechos de autor a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali SALUTEM SCIENTIA SPIRITUS, para su difusión en versión electrónica o por cualquier otro medio. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos publicados son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión política ni científica de la revista ni de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia). Con la licencia, el(los) autor(es) autorizan a la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
1. La publicación por primera vez en la revista, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
2. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital.
3. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
4. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico).
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la revista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
Al someter un manuscrito a la revista, los autores ceden los derechos de publicación de dicho manuscrito a la revista. Una vez sometido el manuscrito, éste no podrá se sometido a otra revista simultáneamente. Los autores deberán esperar por la decisión del comité editorial; en caso que ésta sea no publicar el manuscrito, los autores tendrán la absoluta libertad de someter el manuscrito a otra revista; en caso que la decisión sea publicar el manuscrito, la revista mantendrá los derechos de publicación y dicho manuscrito o parte de él no podrá ser empleado en otras publicaciones sin la debida autorización de la revista o sin la correcta referencia del mismo.