Modelo psicológico entre depresión y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Contenido principal del artículo

José Eduardo Rondón Bernard
Luisa Angelucci Bastidas

Resumen

Objetivo. Proponer un modelo causal en diabetes, en el que la adherencia al tratamiento prediga la depresión. Método. Se utilizó
un diseño transeccional-causal en 278 pacientes con un promedio de edad de 59 años. Se empleó el Cuestionario Tridimensional de
la Depresión y el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos. Resultados. El modelo propuesto obtuvo una adecuada
bondad de ajuste: Chi2 de 68.51; p < 0.05 GFI = 0.95; RMSEA = 0.08; AGFI = 0.91; PNFI = 0.47; y CFI = 0.74. No se encontró
una relación entre adherencia y depresión. No obstante, el constructo de adherencia al tratamiento mostró problemas de validez,
por lo que se modicó y se planteó un nuevo modelo, obteniendo mejores medidas de bondad de ajuste. Así, se obtuvo una relación
entre los constructos de forma negativa, es decir, a mayor adherencia, menor depresión. Conclusión. La relación entre adherencia
al tratamiento y la depresión dependerá de la forma en que estos se denan.

Detalles del artículo

Cómo citar
Modelo psicológico entre depresión y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. (2021). Pensamiento Psicológico, 19, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.mpda
Sección
Artículos de investigación original

Cómo citar

Modelo psicológico entre depresión y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. (2021). Pensamiento Psicológico, 19, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.mpda

Referencias

Asociación Latinoamericana de Diabetes. (2013). Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia. Revista de la ALAD, 1, 24-28. Recuperado de https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

Ato, M. y Vallejo, G. (2011). Los efectos de terceras variables en la investigación psicológica. Anales de Psicología, 27(2), 550-561. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16720051031.pdf

Benítez, A., Gonzáles, L., Bueno, E., Agüero, F., Alsina, S., Melgarejo, M., Ramírez, A. y Vera-Ruffinelli, J. (2011). Depresión y diabetes. Revista de la ALAD, 1(4), 162-169. Recuperado de https://issuu.com/alad-diabetes/docs/issuu_revista_alad_vol1_no4__1_

Caicedo, D., Duarte, C., González, K., Gualdrón, E., Guamán, R., Igua, D. e Infante, V. A. (2012). Factores no farmacológicos asociados al control de la diabetes mellitus tipo 2. Médicas UIS, 25(1), 29-43. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2860/3094

Cardozo, I., Guarino, L. y Rondón, J. (2016). Validación del Cuestionario Tridimensional para la Depresión (CTD) en población venezolana con enfermedades crónicas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21(3), 191-200. doi: 10.5944/rppc.vol.21.num.3.2016.17812

Castillo, Y. y Aguilar, C. (2011). Depresión, control glucémico y diabetes. Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, 1, 141-142.

Castillo-Quan, J., Barrera-Buenfil, D., Pérez-Osorio, J. y Álvarez-Cervera, F. (2010). Depresión y diabetes: de la epidemiología a la neurobiología. Revista de Neurología, 51(6), 347-359. doi: https://doi.org/10.33588/rn.5106.2009398

Colunga, C., García de Alba, J., Salazar, J. y Ángel, M. (2008). Diabetes tipo 2 y depresión en Guadalajara, México, 2005. Revista de Salud Pública, 10(1), 137-149. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642008000100013&script=sci_abstract&tlng=es

De Groot, M., Crik, K., Long, M., Saha, Ch., & Shubrook, J. (2016). Lifetime Duration of Depressive Disorders in Patients with Type 2 Diabetes. Diabetes Care, 39(12), 2147-2181. doi: 10.2337/dc16-1145

Domínguez, M. y Viamonte, Y. (2014). Ansiedad, depresión y vulnerabilidad al estrés ante el diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2. Gaceta Médica Espirituana, 16(3), 1-9. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54324

Escobedo, C., Díaz, N., Lozano, J., Rubio, A. y Valera, G. (2007). Descontrol metabólico relacionado con depresión según el inventario de Beck en pacientes diabéticos tipo 2 de reciente diagnóstico. Medicina Interna de México, 23(5), 385-90. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=18410

Galarza, V. (2017). Estilos de vida y conocimiento de la enfermedad asociados al control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al Centro de Salud Lucha de los Pobres en el periodo marzo – octubre de 2016 (Tesis de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria). Instituto Superior de Investigación y Postgrado Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Quito. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10323

Guerrero, R., Galán, S. y Sánchez, O. (2017). Factores sociodemográficos y psicológicos asociados al autocuidado y la calidad de vida en adultos mexicanos con Diabetes Mellitus tipo 2. Acta Colombiana de Psicología, 20(2), 158-167. doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.8

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.

Holt, R., De Groot, M., & Hill, S. (2014). Diabetes and Depression. Current Diabetes Reports, 14(6), 491-505. doi: 10.1007/s11892-014-0491-3

Jiménez, G. (2002). La depresión desde una perspectiva tridimensional: elaboración de un instrumento de medida (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Kaltman, S., Serrano, A., Talisman, N., Magee, M., Cabassa, L., Pulgar-Vidal, O., & Peraza, D. (2016). Type 2 Diabetes and Depression: A Pilot Trial of an Integrated Self-Management Intervention for Latino Immigrants. Diabetes Educator, 42(1), 87-95. doi: 10.1177/0145721715617536

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.

Kokoszka, A. (2017). Treatment Adherence in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus Correlates with Different Coping Styles, Low Perception of Self-Influence on Disease, and Depressive Symptoms. Patient Preference and Adherence, 11, 587-595. doi: 10.2147/PPA.S124605

López, J., Ariza, C., Rodríguez, J. y Munguia, C. (2003). Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México, 45(4), 259-268. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45n4/a04v45n4.pdf

Maidana, G., Lugo, G., Vera, Z., Acosta, P., Morinigo, M., Isasi, D. y Mastroianni, P. (2016). Factores que determinan la falta de adherencia de pacientes diabéticos a la terapia medicamentosa. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 70-77. Recuperado de http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v14n1/v14n1a11.pdf

Molina, A., Acevedo, O., Yáñez, M., Dávila, R. y González, A. (2013). Comparación de las prevalencias de duelo, depresión y calidad de vida asociados con la enfermedad entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolados y controlados. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 18(1), 13-18. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41326

Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A. y Gómez, D. (2010). Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Terapia Psicológica, 29(1), 5-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100001

Quiroz, S., Guzmán, M. y Pérez, L. (2016). Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en pacientes con diabetes mellitus. Multidisciplinary Health Research, 1(2), 47-51. doi: 10.19136/MHR.A1N2.1563

Ramos, Y., Morejón, R., Gómez, M., Reina, M., Rangel, C. y Cabrera, Y. (2017). Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Finlay, 7(2), 89-98. Recuperado de http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/474

Rivas-Acuña, V., García, H., Cruz, A., Morales, F., Enríquez, R. y Román, J. (2011). Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco, 17(1-2), 30-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/48721182005

Rodrigues, E., Egidio, A., & Cardoso, A. (2014). The Role of Depression on Glycemic Control Journal of Endocrinology & Metabolism, 4(5-6), 119-120. doi: 10.14740/jem247w

Rondón, J. (2018). Relación entre depresión y adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: modelos explicativos (Tesis doctoral). Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Toledano, C., Ávila, L., García, S. y Gómez, H. (2008). Determinantes de adherencia terapéutica y control metabólico en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 39(4), 9-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=579/57911113003

Young-Hyman, D., De Groot, M., Hill-Briggs, F., Gonzalez, J., Hood, K., & Peyrot, M. (2016). Psychosocial Care for People with Diabetes: A Position Statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care, 39(12), 2126-2140. doi: 10.2337/dc16-2053

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.