Una lectura desde la inmanencia y la trascendencia sobre el rol de las mujeres cuidadoras en Colombia
Palabras clave:
mujeres, cuidadoras, niñez, transmisión intergeneracionalResumen
En este artículo busco hacer una aproximación al rol del cuidado en Colombia, desde una reflexión crítica a la realidad de muchas mujeres que asumen el cuidar como la opción en la que definen su existencia. Una situación inmanente que oculta un problema social que ha transitado por varias generaciones. El cuidado como un problema que en momentos se revela como algo accesible o tratable y en otros, dependiendo de la perspectiva desde donde se le mire, se cierra e incluso parece demostrar que ni siquiera existe. El cuidado como vehículo que facilita la transmisión intergeneracional del trauma en las mujeres cuidadoras de los niños y las niñas en Colombia.
Referencias
Referencias
Benjamin, W. (1999). Sobre algunos temas en Baudelaire. Leviatan.
Buck-Morss, S. (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario. La marca editora.
Butler, J. (2020). Sin miedo: Formas de resistencia a la violencia de hoy. Penguin Random House Butler, J. (2022). Cuerpos que importan. Editorial planeta.
Butler, J., y Fraser, N. (2017). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre el marxismo y el feminismo.Traficantes de sueños.
Comisionados y comisionadas. (2022). Hay futuro si hay verdad, Mi cuerpo es mi verdad. Bogotá:
Comisión de la verdad.
Comisionados y comisionadas. (2022). o es un mal menor, informe niños niñas y adolescentes.
Bogotá: Comisión de la verdad.
Comité Internacional para la Cruz Roja. (2022). Actualización sobre la situación humanitaria en
Colombia. Bogotá: CICR.
DANE. (2021). Cuenta Satélite de Economía del Cuidado (CSEC). Bogotá: DANE.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre as sociedades de control. Polis revista de la Universidad
Bolivariana, 5(13), 2-7.
Fraser, N. (14 de octubre de 2013). How feminism became capitalism’s handmaiden and how to
reclaim it. The Guardian.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta, Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá:
Siglo del Hombre-Universidad de los Andes. Uniandes. Revista De Estudios Sociales, 1(2), 150-151.
Fraser, N. (2015). Las contradicciones del capital y los cuidados. New left review 100, 11-132.
Fraser, n. (2019). Contra-hegemonía ya. Siglo Veintiuno.
Guattari, F. (1994). La revolución molecular. Centro editorial Universidad del Valle.
Human Rights Watch. (2022). Informe Mundial sobre los derechos humanos. Nueva York: Human
Rights Watch.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, G. C. (2020). Foresis. Bogotá: Medicina legal.
Jurisdicción Especial Para La Paz. (2021). Balance SIVJRNR a 5 años del Acuerdo Final. Bogotá: JEP.
Kovalskys, J. (2006). Trauma Social, Modernidad e Identidades Sustraídas: Nuevas Formas de Acción Social. PSYKHE, 15(2), 13 - 24.
Liberman., A., Chu, A., y Vanhorn, P. (2011). Trauma in early childhood: empirical evidence and clinical implications. Dev Psychopathol, 397-410.
Ospina, W. (2004). Hölderlin and the U’wa: A Reflection on Nature, Culture and Development. IDB
Cultural Center.
Salvá, C. P. (2021). El daño que se hereda. Comprender y abordar la trasmisión intergeneracional
del trauma. Desclée De Brounwer.
Tronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado? Fundación Medifé.
Bibliografía
Grueso, D. (2022). Del conflicto armado a la reconciliación política. En: Conflicto, memoria y justicia,
repensando las vías para la paz en Colombia (21-79). Grueso, D; Tobar, C (Eds). Programa
Editorial Univalle y Sello Editorial Javeriano.
Morales, D. (2018). Desafíos en psicoterapia: trauma complejo, apego y disociación. Avances en
Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 26, 135-144.
Moya, A. (2018). Violence, psychological trauma, and risk attitudes: Evidence from victims of
violence in Colombia. Journal of Development Economics, 131, 15-27