Archivos

  • Claves para urbanizar el campo de la comunicación
    Núm. 1 (2012)

    De la misma forma en que existen planes de ordenamiento territorial, en donde se formulan lineamientos para la construcción en terrenos urbanizables, podrían existir claves o condiciones para la cimentación de reflexiones académicas en el campo urbanizable de la comunicación, teniendo en cuenta que un plan exige preparación, regulación y claridad en el hecho de que no todo lo que se hace con la intensión de urbanizar es viable. De esta manera, asumimos que la comunicación es un campo en construcción donde es posible reflexionar sobre elementos tales como la escritura creativa, los lenguajes audiovisuales, las tecnologías, la familia, la educación, la identidad regional, el consumo cultural y la gestión pública.

  • Procesos de Comunicación y Cultura Política
    Núm. 2 (2013)

    Existe la tendencia a considerar que la comunicación en los procesos políticos reduce su lugar al papel que los medios masivos tienen en la construcción de agendas para la movilización social y la manipulación de los actores políticos. Asimismo, se tiene la creencia en los efectos de la propaganda, de las estrategias de control de las grandes campañas de comunicación que derivan en mecanismos para la legitimación de poderes hegemónicos, en la promoción de rituales electorales en donde es posible entrever un ejercicio de apropiación, significación e instrumentalización de la política, sin que ninguno de estos suponga una posibilidad efectiva de renovación y cambio tal como lo pretendería la racionalidad moderna que pone su énfasis en la legitimación del Estado.

  • Gestión de la comunicación pública local
    Núm. 3 (2014)

    El Estado colombiano está definido en el artículo primero de la Constitución Política Nacional como un Estado Social de Derecho, lo cual implica entre otras cosas, que propende por la prosperidad de todos sus habitantes, garantiza el cumplimiento de los principios, derechos y deberes que reza la Constitución y además, facilita espacios en donde “todos” tengan las mismas oportunidades de participar en la toma de decisiones que los afectan y en la vida económica, administrativa, cultural y política de la Nación. En este sentido, su condición de Estado democrático compromete la existencia de una ciudadanía activa, informada e interesada por lo público, condición que sólo es posible si se establecen canales de comunicación entre los gobernantes y los gobernados.

  • Narraciones de la vida en común
    Núm. 4 (2015)

    Asentada en la perspectiva de la historia cultural [que admite la idea de que es posible construir historias, en donde se reconozcan las narraciones, derivadas de la memoria individual y colectiva de los diversos actores sociales] este número aborda el ámbito problemático de la construcción de narrativas sobre la convivencia en contextos históricamente marginados como lo es el Distrito de Aguablanca, en la Ciudad de Cali. Esta situación problemática ha posibilitado modelos de indagación que versan sobre el lugar de la narración en los procesos de identificación, empoderamiento y reconocimiento de las historias de las comunidades en aras de que éstas adquieran cierto grado de conciencia sobre la relación entre el pasado y los modos en que se produce la vida en común. 

  • Alcance ético político de la atención diferencial en el resguardo Wasiruma
    Núm. 5 (2014)

    La edición del quinto número se consolidó a partir de un diseño metodológico orientado a la valoración del alcance ético político de la atención diferencial para el caso de una comunidad indígena Embera Chamí que habita un resguardo del Valle del Cauca. Este diseño fomenta la participación de estudiantes de otros programas y universidades que facilitaron una discusión abierta y crítica sobre las diferentes categorías conceptuales y metodologías empleadas para la reflexión sobre cómo la diversidad cultural se interpreta en nuestro país.

  • Ciudad
    Núm. 6 (2015)

    En su análisis del caso paradigmático de París, como capital de la modernidad en el Siglo XIX, David Harvey se refiere a la modernidad como una cuestión de “destrucción creativa”, de ruptura radical con el pasado, tanto en sus formas materiales como simbólicas, y de implantación de algo inédito. La dinámica de auge económico y segregación socio espacial corresponde a las lógicas de esta matriz histórica de la modernidad, y de sus manifestaciones situadas y específicas bajo la forma de una modernización. En este número ofrecemos una aproximación a la ciudad como objeto de estudio de la comunicación.

  • Salud, Sexualidad, Diversidades y Género
    Núm. 7 (2015)

    En las relaciones sociales es imposible no comunicarse, constantemente la persona está en un proceso de intercambio, el proceso de comunicar abarca tanto la expresión de sentimientos como transmitir información, sentidos y significados, comprendiendo el mundo a partir de los contenidos y relaciones que se establecen. La dinámica en la comunicación, asociada a situaciones del contexto social, incluye mensajes verbales y no verbales, percepciones, sentimientos, y cogniciones, así como la expresión de las emociones de quienes participan en el proceso, asuntos explorados por los autores en este número.

  • El joven como actor y sujeto de investigación
    Núm. 8 (2015)

    En este número del CJC nos aproximamos a la investigación sobre las juventudes. Desde esta perspectiva, ofrecemos un compendio de artículos que versan  sobre cómo los jóvenes se posicionan como actores y sujetos sociales que promueven soluciones a problemas actuales en contextos situados.

  • Jóvenes universitarios en transición al mundo del trabajo
    Núm. 9 (2016)

    Los estudios sobre los jóvenes y el trabajo se han enmarcado en la inserción laboral, considerada una de las etapas más críticas en este ciclo vital por la transición del estudio al trabajo, incluso de la etapa de juventud a la de adultez, y de su emancipación familiar. Este número se orienta a reflexiones realizadas por estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales sobre las maneras en que avanzan hacia el mundo del trabajo.

  • Experiencias con la prensa como constructora de realidad y memoria
    Núm. 10 (2017)

    La prensa es un medio que no solo retrata la sociedad en la que circula, sino que incorpora en sus relatos las pistas para narrar la historia. En el siglo XXI convive en un ecosistema informativo caracterizado por la multiplicidad de voces y formatos. La discusión teórica sobre la construcción social de realidad y la memoria histórica, individual y colectiva se llevó al campo experimental, mediante trabajos de grado y ejercicios de clase desarrollados por estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.  

  • Diversidades textuales audiovisuales y reflexividad temático-formal
    Núm. 11 (2017)

    El Cuaderno Javeriano de Comunicación, en su edición número once, dedicado a los trabajos académicos y de grado de los estudiantes del énfasis audiovisual de este programa académico, para su revisión práctica e interpretación simbólica de un estado de cosas, en materia expresiva en este campo, no se circunscribe solo al ámbito de lo aquí llamado: audiovisual. Por el contrario, los trabajos aquí compilados, aluden a las relaciones -siempre complejas- que puede tener este sistema expresivo, y esta forma de lenguaje, con el tejer, en términos de análisis y representación, otra serie de aspectos que se pueden considerar propios de las Ciencias Sociales, las Artes y las Humanidades. 

  • Semillero Enmarcamiento Social de Movimientos Culturales: una Aproximación a los Grupos Negativamente Diferenciados
    Núm. 12 (2018)

    Para esta edición del Cuaderno Javeriano de Comunicación, presentamos un compendio de artículos derivados de los trabajos de grado circunscritos al Semillero Enmarcamiento Social de Movimientos Culturales: una Aproximación a los Grupos Negativamente Diferenciados. Este Semillero se fundó como una iniciativa para formar a estudiantes del Programa de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali, en la reflexión sobre la construcción de paz a través de experiencias etnográficas que fueron agenciadas por las participantes.

  • Interacciones mediáticas
    Núm. 13 (2020)

    Esta edición del Cuaderno Javeriano de Comunicación presenta artículos derivados de trabajos de grado sobre audiencias en el contexto digital: fans, youtubers e instagramers. Tres de estos documentos están vinculados con el ejercicio del Semillero Interacciones Mediáticas del Programa de Comunicación; además, presenta un artículo de Beatriz Patraca Dibildox,  profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre dos propuestas metodológicas para el estudio de lo digital. Como es posible observar, uno de los ejes principales de la reflexión se relaciona con la noción de audiencia, sometida a constantes debates.

  • Derecho a la comunicación y la democracia en América Latina
    Núm. 14 (2020)

    Para esta edición del Cuaderno Javeriano de Comunicación, presentamos un compendio de artículos derivados de investigaciones elaboradas por estudiantes vinculados a universidades asociadas a la Asociación de Universidades
    Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal). Los trabajos propuestos versan sobre asuntos que componen la agenda de estudios del campo de la comunicación, y plantean desafíos de primer orden en lo que atañe a la salvaguarda de los derechos humanos, la protección de periodistas en contextos vulnerables, las estrategias de marketing político y el populismo, así como la creación de medios de comunicación populares en
    sectores periféricos.

  • Cultura, Sociedad y Lenguaje
    Núm. 15 (2021)

    El número 15 de esta publicación está dedicado a la reflexión crítica sobre la tensión entre el dinamismo cultural y los determinismos sociales orientados al ensanchamiento del lenguaje. Durante el 2020, se avanzó en la mencionada discusión debido a la necesidad exegética de estudiar y proveer categorías que permitieran la descripción de prácticas sociales contemporáneas, las cuales involucran a grupos que luchan por el reconocimiento en el Valle del Cauca y el suroccidente colombiano.

  • Diversidad de géneros
    Núm. 16 (2021)

    El número 16 del Cuaderno Javeriano de Comunicación está dedicado a las expansiones y contracciones de los lenguajes relativos a las diversidades de género. Desde esta perspectiva se ha planteado un encuentro presencial y remoto con comunidades de mujeres trans que participan en el proyecto TranSER, las cuales luchan por el reconocimiento cultural, la redistribución económica y la representación política, en las ciudades de Cali, Bogotá, Bucaramanga, Armenia, Calarcá y Cartagena.

  • Reconciliación nacional en el suroccidente colombiano
    Núm. 17 (2022)

    El número 17 del Cuaderno Javeriano de Comunicación está dedicado al estudio de procesos locales relacionados con la manera en que los grupos agencian prácticas sociales orientadas al logro de la reconciliación nacional en comunidades rurales de víctimas, barrios populares y colectivos de diversidad de géneros, entre otros. Los artículos fueron escritos por egresados de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el marco del Semillero de investigación Derecho a la Comunicación y el proyecto Construcción de paz en los barrios populares del Distrito de Aguablanca (cód. 020100754).

  • Verdad, desinformación y competencias mediáticas e informacionales
    Núm. 18 (2022)

    El 28 de abril del 2021 inició el Paro Nacional en Colombia. Cali fue el epicentro de las protestas y de los bloqueos a la movilidad, las causas de este estallido social, están relacionadas con la insatisfacción de los ciudadanos respecto de la reforma tributaria propuesta por el gobierno del presidente Iván Duque. Se resalta especialmente el lugar de las juventudes en la configuración de “puntos de resistencia”, desde los cuales, se ofrece una comprensión focalizada de las injusticias sociales. Este número visibiliza la perspectiva de habitantes de barrios populares que han padecido múltiples violencias y requieren soluciones en clave de justicia social.

  • Quilombo Aguablanca
    Núm. 19 (2023)

    El número 19 del Cuaderno Javeriano de Comunicación está dedicado al estudio de los encuentros juveniles entre estudiantes universitarios de los programas de Comunicación y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Cali, y los jóvenes de la Asociación Afrocolombiana de Víctimas de Conflicto Armado en Colombia (de aquí en adelante, semillero AFRODES).

  • Comunicar en Escenarios Organizacionales. Trabajos de grado de la maestría de Comunicación en las Organizaciones
    Núm. 20 (2023)

    El programa de maestría de Comunicación en las Organizaciones tiene como objetivo principal formar profesionales altamente capacitados en la gestión de procesos de comunicación en diversos contextos organizativos, en escenarios digitales y en ámbitos locales y globales, con el fin de que contribuyan a la solución de problemáticas comunicacionales y a la transformación social con personas, grupos y organizaciones diversas. Este número está dedicado a los procesos de investigación realizados por alguno estudiante que cursaron esta maestría.

  • Una aproximación a la teoría crítica de la sociedad
    Núm. 21 (2023)

    Actualmente se sigue reflexionando sobre el impacto de las tradiciones totalitaristas y autoritaristas en la vida social, hay una serie de discusiones académicas que buscan desplegar una interpretación crítica orientada a la promoción del bienestar a escala planetaria tomando distancia de experiencias que limiten la democracia. Si bien hay muchas vertientes, en esta publicación se incursiona en aquella postura que plantea que las irrupciones a la racionalidad histórica fragmentan los potenciales de acción que impiden el cambio social, esta tesis de trabajo, con sus respectivos matices, es lo que constituye una aproximación posible a la teoría crítica de la sociedad. Sobre estos asuntos intervienen los estudiantes del doctorado en psicología que participaron en calidad de autoras y autor de este número.

  • Investigación Formativa
    Núm. 22 (2025)

    El Cuaderno Javeriano de Comunicación número 22 se derivó de los proyectos de trabajo de grado de estudiantes del programa de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. El proceso evidencia el impacto de la investigación formativa en la reflexión sobre el pensamiento crítico en contextos en los que se discuten fines socialmente relevantes.