La acción colectiva juvenil: escenario de prácticas comunicativas en la ciudad de Cali
Resumen
Este artículo se deriva de un proyecto de grado realizado en el semestre 2016-1 en el Programa de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. La propuesta busca identificar las prácticas comunicativas que se generan en las acciones colectivas de los grupos juveniles que participan en sectores populares de Cali. Para alcanzar tal propósito se esbozan las condiciones para una descripción de las modalidades de organización y gestión de los colectivos juveniles que serán estudiados. También se caracterizaran las acciones de los colectivos, los apoyos institucionales y las prácticas comunicativas que desarrollan.
Referencias
Aguilar – Forero, N.J.C. (2016). COMUNICA(C)CIÓN. La comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 14(2), pp. 1331 – 1344.
Beltrán, M., Gómez, W., Gualteros, J., Méndez, S., Plazas, D., Riaño, A., Tovar., Valbuena, G. y Delgado, R. (2009). La acción colectiva juvenil: escenario de formación para el ejercicio de la ciudadanía. Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis43.pdf
Escobar, J., y Bonilla, I. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
Gómez, V. (2011). Capacidad de agencia en jóvenes caleños vinculados a organizaciones juveniles (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130318071710/Tesisjohn.pdf
Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia, teoría social para una era de la información. Madrid, España. Editorial Trotta.
Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, México. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/docencia/2016II/Melucci1999_AccionColectivaVidaCotidianaYDemocracia.pdf
Pérez, X. (2003). Políticas del disenso Sociología de los movimientos sociales. Barcelona, España. Icaria editorial S.A.
Presidencia de la República (2013). Ley Estatutaria 1622 de 2013 Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Recuperado de: http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/estatutociudadania-juvenil.pdf
Robson, C. (2011). Real World Research. Recuperado de: https://www.povertyactionlab.org/sites/default/files/D%C3%ADa%202%20-%20Indicadores%20y%20Medici%C3%B3n%20-%20Anotaciones%20sobre%20M%C3%A9todos%20Cualitativos.pdf
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF, México: Mc. GrawHill. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Souto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. Recuperado de: http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/208/196
Taguenca, J. (2009). El concepto de juventud. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2009-1/RMS009000105.pdf
Urcola, M. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/877/87761105.pdf
Uganda, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401105/U2_L5_Mirar-desde-lacomunicacion_Washington-Urganga-.pdf
Zibechi, R. (2006). Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación. América Latina en movimiento. Recuperado de: http://www.alainet.org/es/active/23062