Resumen del trabajo de grado “Influencia de la televisión en la construcción de narrativas sobre la diversidad sexual para el caso de una persona transgénero en la ciudad de Cali”

Autores/as

  • María Juliana Arcos Chaparro
  • Natalia Henao Arango
  • Isabella Abella Crispino

Resumen

Este artículo se deriva de un proyecto de grado realizado en el semestre 2016-1 en el Programa de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. En la propuesta se plantea un estudio de caso en el que se exploran las representaciones sociales asociadas a la diversidad sexual en contenidos televisivos por parte de una persona transgénero. Para cumplir este propósito se propone una descripción de las narrativas y el rol social que tiene la televisión en la promulgación de un discurso sobre la diversidad sexual en la ciudad. 

Referencias

Acción de tutela presentada por Sara Valentina López Jiménez contra la Registraduría Nacional del Estado Civil, T-4541143 (Corte Constitucional de Colombia 13 de febrero de 2015).

Aguaded Gómez, J. (1996). El discurso televisivo: los fundamentos semiológicos de la televisión. Obtenido de Quaderns Digitals: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_11/nr_185/a_2621/2621.html

Alexanian, A. (2009). Informe sectorial trimestral: la prèsencia de les dones en la informació, octubre-desenbre 2008. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Acnur. (2004). La protección internacional de las personas Lgbti. Ciudad de México D.F.: Acnur.

American Psychological Association. (2011). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Obtenido de American Psychological Association: https://www.apa.org/topics/lgbt/brochure-personas-trans.pdf

Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Magisterio Río de la Plata.

Ariès, P. (1987). Reflexiones en torno a la historia de la homosexualidad. Obtenido de Universidad Autónoma de México: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v1/PDFS_1/POLIETICAS4_REFLEXIONESENTORNOALAHIS.pdf

Ayuso, R. (24 de agosto de 2015). La televisión normaliza la transexualidad. El País. Obtenido de http://cultura.elpais.com/cultura/2015/08/24/television/1440435344_409426.html

Berganza Conde, M., & Del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. ZER, 11(21), 161-175.

Burgos, J. A. (2011). Comunicación, narrativas y aprendizaje: La recepción de la televisión y la producción de sentido. Textos & Sentidos (3), 163-186.

Carratalá Simón, A. (2011). ¿Smail o Cristina? Desigualdad e identidad transexual en el discurso periodístico. ZER, 16(31).

Castelló Cogollos, E. (2004). Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: el caso de la televisión autonómica en España. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, X (20), 45-77.

Chárriez Cordero, M. (2013). La transexualidad: ¿construcción de una identidad? Griot, 6(1).

Colombia Diversa. (2013). Informe Anual. Bogotá D.C.

Correa, L. (28 de octubre de 2014). El Pelo. Obtenido de Universidad del Valle: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1087/1/El%20pelo.pdf

Díaz Bravo, L. (13 de mayo de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Obtenido de Unam: riem.facmed.unam.mx/node/47

Duque Acosta, C. (2010). Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical. La manzana de la discordia, 5(1), 27-34.

EFE. (1 de diciembre de 2015). En seis meses, 340 personas cambiaron legalmente de sexo en Colombia. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/colombia/cambio-de-sexo-fuelegalizado-por-varios-transgenero-en-colombia-EJ3308666.

Espinar Alicante, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, 15(29), 129-134.

García Becerra, A. (Enero-Julio de 2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Revista Colombiana de Antropología.

Gómez Gil, E. (2006). La transexualidad, transexualismo o trastorno de la identidad de género en el adulto: Concepto y características básicas. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace(78).

Gómez, M., Miranda, E., & Toscano Juanes, A. (15 de noviembre de 2014). La opinión pública y la persona transexual en la TV. Obtenido de Universidad de Buenos Aires: http://metodoscomunicacion.sociales.uba.ar/files/2015/04/Trabajo-Practico-Transexualidad-TV.pdf

Grajales Mejía, M., & Ibarra Gaviria, M. (9 de noviembre de 2012). Propuesta de comunicación para promover la visibilización e inclusión de la comunidad LGBT en Bogotá. Obtenido de Universidad Autónoma de Occidente: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4906/1/TCS01303.pdf

Graña, F. (2011). Comunicación, interpretación del discurso e interacción social: Una dirección metodológica. En G. Kaplún, Políticas, discursos y narrativas en comunicación (págs. 103-121). Montevideo: Mastergraf SRL.

Grup d’Identitat de Gènere i Transexualitat. (marzo de 2015). Transexualidad: el derecho a la propia identidad sexual. Obtenido de Transexualia: http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Apoyo_transexualidad.pdf

Guigou, N. (2011). Diversidad cultural, narrativas y representaciones sociales: Hacia un estudio de la TV abierta en Uruguay. En G. Kaplún, Políticas, discursos y narrativas en comunicación (págs. 19-37). Montevideo: Mastergraf SRL.

Gumucio-Dragon, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo Pensam, 30(58).

Hernández, G. (31 de marzo de 2015). Tratamiento de la equidad de género y diversidad sexual en televisión: lineamientos para el análisis. Obtenido de Consejo Nacional de Televisión de Chile: http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20150331/asocfile/20150331152455/pluralismo_y_ge__nero.pdf

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

La Furcia, A. (2013). El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad. La manzana de la discordia, 8(2), 143-147.

Lamas Encabo, M. (2012). Transexualidad: identidad y cultura. Obtenido de Universidad Autónoma de México: http://132.248.9.195/ptd2012/mayo/0679607/0679607_A1.pdf

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18).

Lamas, M. (2002). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. (Modemmujer, Entrevistador)

León Santaella, J. (2011). Evitando estereotipos e incluyendo a la minoría LGBT en la prensa colombiana. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/5494/1/tesis507.pdf

Londoño Carmona, M., & Trujillo Morales, A. (4 de diciembre de 2013). Análisis del tratamiento de noticias a la información relacionada con la comunidad Lgbti dada por el periódico El País, en Cali, agosto 2012- mayo 2013. Obtenido de Universidad Autónoma de Occidente de Cali: red.uao.edu.co/bitstream/10614/5848/1/T03863.pdf

Martín Romero, D. (2004). La transexualidad, diversidad de una realidad. Obtenido de Consejería de Familia y Asuntos Sociales- Comunidad de Madrid: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/08/24/television/1440435344_409426.html

Mayobre Rodríguez, P. (2001). Marco conceptual en la socialización de género: una mirada desde la filosofía. Obtenido de Universidad de Vigo: http://pmayobre.webs.uvigo.es/pdf/proqualitas_equal_marco_conceptual_en_la_socializacion_de_genero.pdf

Mejía, A. (2008). Violencias que afectan a las personas LGBT. Obtenido de Secretaría de PlaneaciónAlcaldía Mayor de Bogotá D.C.: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/Observatorio/Violencias_que_afectan_personas_LGBT_2008.pdf

Nuñez Puente, S. (2005). Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Obtenido de Revista Comunicar: http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-092

Núñez, T., & Loscertales, F. (2005). Arrinconando estereotipos en la televisión: un análisis transnacional. (U. d. Sevilla, Ed.) Sistemas, Cibernética e Informática, 2(2).

Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión. (mayo de 2013). Discriminación hacia personas trans. Obtenido de Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión: http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/?p=1663

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2012). Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Pizarro Melgarejo, D. N. (5 de enero de 2015). Tres Años de la Política Pública Para la Garantía y la Exigibilidad de Derechos de las Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales. Obtenido de Gobernación del Valle del Cauca: http://www.valledelcauca.gov.co/equidad/publicaciones.php?id=29394

Profamilia. (febrero de 2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%202010%20informe.pdf

Racines Arévalo, K. (2012). La transgenerista que ejerce como presentadora de TV en la Feria del Libro. Semana.

Rincón, O., & Estrella, M. (2001). Televisión: Pantalla e Identidad. Quito: Editorial El Conejo.

Sandoval Robayo, M. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría de la dominación masculina. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/10914/7/Sandoval.pdf

Secretaría Distrital de Planeación- Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas – Lgbt – y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el distrito capital. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Tabares Cardona, C. M., Villamil Patiño, C. A., & Loaiza Blandón, J. (septiembre de 2014). Diseño de un curso virtual 2.0 sobre diversidad sexual a partir del diagnóstico de percepción sobre la comunidad Lgbti, por parte de un grupo de estudiantes del programa de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la UTP. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4804/1/371334T112.pdf

Tapia Tapia, F. (2012). Situación de la comunidad Lgbt en televisión y radio de la ciudad de Cuenca, importancia y diseño de espacios inclusivos. Obtenido de Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3387/1/09286.pdf

Archivos adicionales

Publicado

2025-04-07

Número

Sección

Artículos de investigación original

Cómo citar

Resumen del trabajo de grado “Influencia de la televisión en la construcción de narrativas sobre la diversidad sexual para el caso de una persona transgénero en la ciudad de Cali”. (2025). Cuaderno Javeriano De Comunicación, 8, 47-62. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/cuadernojaverianodecomunicacion/article/view/1796