Representaciones sociales en jóvenes universitarios que justifican los Comportamientos Moralmente Sancionables en el ámbito público

Autores

  • Andrea Stefanía Muriel Benavidez
  • Claudia Patricia Bohórquez Torres

Palavras-chave:

Comportamientos Moralmente Sancionables, público, legitimación regulación social, socialización, moral, estudiantes universitarios

Resumo

El presente artículo analiza los procesos de construcción de las representaciones sociales que legitiman los Comportamientos Moralmente Sancionables en el ámbito público por jóvenes estudiantes de una universidad privada de Santiago Cali. La metodología tuvo un abordaje cualitativo desde una mirada hermenéutica-interpretativa a través de un diseño narrativo por tópicos. La información fue recolectada en tres facultades de una universidad privada, el análisis se realizó a través del proceso de triangulación CQR y se hizo la codificación con el software Atlas. Ti. Dentro de los principales resultados, se identificó que los argumentos que legitiman los CMS fueron la priorización de los intereses personales sobre los colectivos, la percepción de un contexto que permite realizar los CMS y la percepción de una norma moral “flexible”. Se resalta que las justificaciones que legitiman los CMS se han construido a partir de las relaciones que tienen con amistades cercanas y el ámbito público. Como conclusión, se evidenció que las representaciones sociales que justifican los CMS son un fenómeno complejo de analizar, ya que su construcción y legitimación está dada por múltiples factores que se interrelacionan entre sí, como lo son: la regulación social, los procesos de socialización, la conciencia del propio comportamiento y la adherencia a la norma. De esta manera, los Comportamientos Moralmente Sancionables se han legitimado dentro de las dinámicas sociales como una forma de relación con el otro (ciudadano) en el ámbito público. 

Referências

Beramendi, M. y Zubieta, E. (2013). Norma perversa: transgresión como modelado de legitimidad. Universitas Psychologica, 12(2), 591-600.

Berger, P. y Luckman, T. (2001b). La sociedad como realidad subjetiva. En La construcción social de la realidad (164-226). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Berger, P. y Luckman, T. (2001a). Legitimación. En La construcción social de la realidad (120-163). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (1997). Recolección de datos cualitativos. En E. Bonilla-Castro y P. Rodríguez (Eds.), Más allá del dilema de los métodos (pp.83-130). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Cali cómo vamos. (2013). Encuesta de percepción ciudadana 2014. Recuperado de: http://media.wix.com/ugd/ba6905_486a16aee5e149d9b75aaf268c824231.pdf

Camacho, S., Chiappe, G., Murraín, H. y Delgado, M. (2012) Cumplir o incumplir la norma: lo que otras formas de seguridad enseñan sobre los comportamientos de riesgo. En A. Mockus,

H. Murraín y M. Villa (Eds.), Antípodas de la violencia (pp. 143-164). Washington DC. : Banco Interamericano de Desarrollo.

D` Anello, S. (2006). Efecto de las normas y emociones en los juicios de satisfacción con la vida en una muestra venezolana. Interamerican journal of psychology, 40 (3), 371-376.

Departamento Nacional de Planeación. (2006). Fomentar la cultura ciudadana. En Visión Colombia segundo centenario: 2019. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-95980.html

García-Villegas, M., Henao, A. y Rubiano, S. (2009). Hacer la fila en Bogotá. En M. García-Villegas., A. Nogueira-Dobarro., C. Rodríguez-Garavito., y R. Uprimmy-Yepes (Eds.), Normas de papel, La cultura del incumplimiento de reglas (105-122). Bogotá D.C, Colombia: Siglo del Hombreeditores.

García-Villegas, M. (2009a). Introducción: La cultura del incumplimiento de reglas. En M. GarcíaVillegas., A. Nogueira-Dobarro., C. Rodríguez-Garavito y R. Uprimmy-Yepes (Eds.), Normas de papel, La cultura del incumplimiento de reglas (15-48). Bogotá D.C, Colombia: Siglo del Hombre editores.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. México, DF; México: Paidós.

Kolhberg, L. (1992). Estadio y secuencia: la vía cognitivo- evolutiva a la socialización. En Psicología del desarrollo moral (pp. 49-184). Bilbao, España: Editorial Desclée de Brower.

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Maecha-López, E. (2014). Educación y cultura de la legalidad. Revista Justicia Juris, 10(2), 36-43.

Manrique, X. (2014). La narco novela como publicidad de violencia en los jóvenes colombianos La era del patrón (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/14765/1/ManriqueSuccarXimena2014.pdf

Mayan, M. (2001). Estrategias para la recolección de datos. En Una introducción a los métodos cualitativos (pp. 11-22). Recuperado de: https://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf

McCauley, C (2003) Ethics. En R. Miller y J. Brewer (Eds.), A-z in Social Research. London: Sage (pp. 95-98). (Traducido por Presentación Magistral. Discusión colectiva. Foro Virtual: Ética y reflexividad en Investigación.

Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista trimestral de educación comparada, 32(1), 19-37.

Oceja, L. y Fernández-Dols, J. (1992). El reconocimiento de la norma perversa y sus consecuencias en los juicios de las personas. Revista de Psicología social, 7(2), 227-240.

Oceja, L. y Jiménez, I. (2001). Hacia una clasificación psicosocial de las normas. Estudios en Psicología, 22(2), 227-242.

Salgado A. (2007). Investigación Cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 71-78.

Sánchez-Valverde, C. (2013). De lo legal a lo legítimo. En: Derechos Humanos (101-118).Valencia, España: Editorial Germania, S.L.

Tomasini, M. (2010). Un viejo pensador para resignificar una categoría psicosocial: George Mead y la socialización. Athenea Digital, (17),137-156.

Uribe de Hincapié, M. (1991). Notas coloquiales de la ética y la política, En: Ética para tiempos mejores. Recuperado de: http://www.region.org.co/images/publicamos/libros/libro_etica_para_tiempos_mejores.pdf

Ficheiros Adicionais

Publicado

2025-04-07

Edição

Secção

Artículos de investigación original

Como Citar

Representaciones sociales en jóvenes universitarios que justifican los Comportamientos Moralmente Sancionables en el ámbito público. (2025). Cuaderno Javeriano De Comunicación, 8, 83-106. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/cuadernojaverianodecomunicacion/article/view/1798

Artigos Similares

1-10 de 67

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.