Roles de género y toma de decisiones en las prácticas sexuales de jóvenes universitarios de dos ciudades de Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo comprender los roles de género asociados a la toma de decisiones en las prácticas sexuales de jóvenes universitarios en dos ciudades de Colombia. Método: Se realizó un estudio cualitativo con un diseño fenomenológico interpretativo, en el que participaron 25 jóvenes universitarios de 18 a 25 años. Las técnicas de recolección de datos incluyeron grupos de discusión y el método de fotovoz. Los datos se analizaron utilizando el marco de Investigación Cualitativa Consensual (CQR). Resultados: El estudio evidenció diferencias de género en la toma de decisiones relacionadas con los roles de género en las prácticas sexuales, influenciadas por la construcción social de ser hombre o mujer. Adicionalmente, el estudio resaltó la influencia de la socialización familiar y entre pares en las prácticas sexuales, particularmente en lo que respecta al autocuidado y las conductas de riesgo. Conclusión: Estos hallazgos demuestran la necesidad de incorporar temas relacionados con el género en la formación universitaria para promover los derechos sexuales y reproductivos y fomentar prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Barba, Á., y Gómez, R. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política, 18 (36), 212-223. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11049415015
Barreira, M, B; Rodríguez, V, M; Costa, A y Quintas, M (2015). Cultura organizacional da familia como predictor de actitudes y comportamientos sexuales en adolescentes. Revista de Enfermagem Referência, 6, pp. 17-25 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388241612004
Borges, M., Colón, M. (2014). El uso de photovice como herramienta pedagógica para promover procesos de empoderamiento, participación, movilización y acción 96 social en los estudiantes.
Corte Constitucional de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006.
Delgado, J.M y Gutiérrez, J. (1999) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis S.A
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Boletín técnico Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas, niños y adolescentes escolarizados.
Domínguez, D. S. y Martínez Lozano, C. P. (2015). Género, sexualidad y cuerpo. Campo juvenil y jóvenes universitarios indígenas de San Luis Potosí, México. Cuicuilco, 22(62), 121–148.http://bdbib.javerianacali.edu.co:2057/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=109951294&lang=es&site=ehost-live
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. 2a ed. Madrid, España: Morata, S.L.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2017). Mundos Aparte, La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad.
Garriga, Y., Navarro, J., Saumell, A., Serviat, T., de la Hoz, J. L., & García, S. (2012). Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud. Revistade Información para la Dirección en Salud, 8(15).
Heeren, G. A., Jemmott III, J. B., Mandeya, A., y Tyler, J. C. (2012). Sexual Attitudes and Behavior of University Students at a Rural South African University: Results of a Pilot Survey. Journal Of Human Behavior In The Social Environment, 22(8), 1021-1032.
Hernández, S., Del Carmen, R., Díaz, Z., Sanabria, G., & Pérez, J. (2015). Representaciones socioculturales sobre el ideal de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista cubana de salud pública, 41(3), 459-475. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000300006
Kabbash, I. A., Zidan, O, O., Salem, S. M. (2018) Perceptions of Gender Roles in Sexual Relationsand the Sexual Experiences of Medical Students in the Nile Delta of Egypt. Sexuality & Culture, Vol. 23:310–324. https://doi.org/10.1007/s12119-018-9559-6
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5 (21), 147-178.
Lavielle-Sotomayor, P., Jiménez-Valdez, F., Vázquez-Rodríguez, A., Aguirre-García, M. del C., Castillo-Trejo, M., & Vega-Mendoza, S. (2014). Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Revista Médica Del IMSS, 52(1), 38–43. http://bdbib.javerianacali.edu.co:2057/login.aspx?drect=true&db=a9h&AN=94937556&lang=es&site=ehost-live
M. Masoda (Family Physician) y I. Govender (Senior Lecturer) (2013) Knowledge and attitudes about and practices of condom use for reducing HIV infection among Goma University students in the Democratic Republic of Congo, Southern African Journal of Epidemiology and Infection, 28:1, 61-68, https://doi:10.1080/10158782.2013.11441521
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo II.
Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 08430.
Montaño, A. y González, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 23 (2), 112-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094003
Montesinos, R. (2005). Reconstruyendo la masculinidad, el costo de ser varón o construir una nueva masculinidad. Medellín.
Organización de las Naciones Unidas. (s.f). Objetivos de desarrollo sostenible, 17 objetivos para transformar nuestro mundo. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización Mundial de la salud (1993). Habilidades para la vida. http://www.habilidadesparalavida.net/habilidades.php
Orcasita, L. T., Cuenca, J., Montenegro, J. L., Garrido, D., & Haderlein, A. (2018). Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, 27, 41-53. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.6214
Orcasita LT, Palma D, Sadeghian HC, Villafañe A, Sánchez DM, y Sevilla T.M. (2018). Sexualidad en hombres adolescentes escolarizados: un análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas en Colombia. Ciencias de la Salud;16(3):408-28. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7262
Pérez-Jiménez, D., & Orengo-Aguayo, R. E. (2012). Estereotipos Sexuales y su Relación con Conductas Sexuales Riesgosas. Puerto Rican Journal of Psychology / Revista Puertorriqueña de Psicología, 23(1), 48–61. http://bdbib.javerianacali.edu.co:2057/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=83525276&lang=es&site=ehost-live
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). (2018). Informe mundial: ONUSIDA, informe para Colombia 2018. https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia
Rosenstock, IM, Strecher, VJ y Becker, MH (1994). El modelo de creencias de salud y el comportamiento de riesgo de VIH cambian. En RJ DiClemente y JL Peterson (Eds.), Prevención del SIDA y salud mental. Prevención del SIDA: teorías y métodos de intervenciones conductuales (p. 5–24). https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1193-3_2
Rubio, E. (1998). Sobre la sexualidad humana: los cuatro holones sexuales. Antología de lecturas sobre la sexualidad.
Salguero, M.A, Pérez, G, Ayala, C.D y Soriano, M. (2017). Prácticas sexuales y anticoncepción en hombres jóvenes: una mirada de género. Psicología y Salud, Vol. 27, Núm. 1: 19-28.
Sevilla, T. M., & Orcasita, L. T. (2014). “Hablando de sexualidad”: una mirada de los padres y las madres a los procesos de formación con sus hijos/as adolescentes en estratos populares de Cali. Avances en Enfermería, 32(2), 191-205. http://bdbib.javerianacali.edu.co:2058/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=a1d6fed5-c59f-484b-bb0c-d7120a83a037%40sessionmgr103
Valencia Molina, C. P., Canaval Erazo, G. E., Sevilla Peñuela, T. M., & Orcasita Pineda, L. T. (2015). Sexual debut in young adults in Cali as transition: keys for care. Investigacion y educacion en enfermeria, 33(2), 355-364 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072015000200018
Vargas, E., Henao, J. y González, C. 2007 Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta colombiana de psicología 10 (1): 49-63. http://www.redalyc.org/pdf/798/79810106.pdf
Weeks, J. (1998). La invención de la sexualidad. En Weeks, J. Sexualidad. (pp. 21-46). México. Ed. Paidós.
Wisnieski, D., Sieving, R., & Garwick, A. (2015). Parent and family influences on young women's romantic and sexual decisions. Sex Education, 15(2), 144-157 http://bdbib.javerianacali.edu.co:2057/login.aspx?direct=true&db=tfh&AN=100640233&lang=es&site=ehost-live