Inclusión social: adaptación educativa en salud para personas sin hogar.
Palabras clave:
Estrategias educativas, salud, pobreza, equidad, inclusión social.Resumen
La pobreza y la desigualdad en los ingresos han generado que en territorios como el latinoamericano se presente gran tasa de fragmentación social entre los diferentes grupos poblacionales, esto evidenciado en temas como salud, educación por mencionar algunos. El objetivo de este escrito es dar una mirada crítica sobre la inclusión social y comentar la experiencia de trabajo con habitantes de calle del Hogar Monseñor Valerio Jiménez en la ciudad de Medellín, Colombia. Así mismo se realizó búsqueda de literatura científica para soportar algunas ideas y discusiones. La educación en salud es fundamental para todas las personas sin importar su condición basal; así mismo se requiere de estrategias e intervenciones que mejoren estos aspectos. Por último, es claro las herramientas en educación; la atención primaria en salud son temas importantes que deben abarcar a todo el espectro de poblaciones.
Descargas
Referencias
1. Blanco, R. La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. 2006; 4 (3): 59-68. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2006.4.3.001.
2. Parra DC, Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. 2010; 8:73-84.
3. Ramírez W. La inclusión: una historia de exclusión en el proeso de enseñanza - aprendizaje. Cuad Ling Hisp. 2017: 1 (3); 211-230. DOI:10.19053/0121053X.n30.0.6195
4. Ossa C, Castro F, Castañeda M, Castro J. Cultura y liderazgo escolar. factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. Rev actual investig educ. 2014: 14 (3); 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v14i3.16157
5. World Health Organization. Social Determinants of Health, World Health Organization. 2020. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/social-determinants-of-health#tab=tab_1. (Consultado: 05 agosto 2025).
6. Aguirre-Vera LE, Moya-Martínez ME. La Neuroeducación: Estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias. 2022; 8(2):5.
7. Ministerio de Educación. Una mirada a los resultados de aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional. 2021. Disponible en: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/Una%20mirada%20a%20los%20resultados%20de%20aprendizaje.pdf
8. Gobierno de Navarra. Manual de Educación para la Salud. Instituto de Salud Pública. 2006. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
9. Tecnocampus. Educación para la Salud. Escola superior de Ciències de la Salut. Disponible en: https://static.tecnocampus.cat/upload/images/PlansDocents/EduSaluCAs.pdf
10. Berbesi-Fernández DY, Agudelo L, Castaño C, Galeano P, Segura-Cardona A, Montoya-Vélez L. Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle. CES Salud Pública. 2014; 5(2): 147-153.
11. Townley G, Sand K, Kindschub T, Brott H, Leickly E. Engaging unhoused community members in the design of an alternative first responder program aimed at reducing the criminalization of homelessness. J. Community Psychol. 2022: 50; 2013-2030. DOI: https://doi.org/10.1002/jcop.22601
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julian David Caballero-Henao, Pablo Andres Senior-Betancur, Santiago Castañeda-Palacios, Miguel Eduardo Saavedra-Valencia, Lina María Martínez-Sánchez, Sebastian Ceron-Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Salutem Scientia Spiritus usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar: Los textos de la revista son posibles de ser descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modificaciones de ningún tipo.