Prevalencia de los índices de pérdida de masa muscular y desnutrición a través de las mediciones de perímetro de pantorrilla y perímetro braquial de la población anciana colombiana.

Autores/as

  • María Andrea Jaramillo-Trujillo Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali (Colombia) https://orcid.org/0000-0002-1906-4042
  • Diana Marcela Castro-Rodríguez Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali (Colombia) https://orcid.org/0000-0002-1906-4042
  • Liliana Villegas-Baldomero Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali (Colombia); Fundación Universitaria San Martin (Colombia)
  • Francisco Javier Tamayo-Giraldo Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali (Colombia)

Palabras clave:

Perímetro de pantorrilla, perímetro braquial, anciano, malnutrición, antropometría.

Resumen

Introducción: En Colombia para los años 2014 y 2016 la desnutrición fue la causa del 0.5% del total de muertes, afectando en mayor proporción a mayores de 80 años y de sexo masculino. Es por esto que la valoración nutricional es de gran importancia en esta población y se puede realizar mediante diferentes variables entre ellas las medidas antropométricas como el perímetro braquial y el perímetro de pantorrilla. En Colombia no se han determinado los valores promedio de estas medidas para la población anciana, lo cual sería de gran utilidad para la valoración geriátrica integral. Objetivo: Determinar la prevalencia de los índices de pérdida de masa muscular y desnutrición a través de las mediciones de perímetro de pantorrilla y perímetro braquial de la población anciana colombiana, a partir de la base de datos del estudio nacional de salud, bienestar y envejecimiento (SABE 2015). Materiales y Métodos: Se trata de un estudio transversal, donde se calcularon los promedios de las variables cuantitativas (circunferencia braquial y de pantorrilla) para cada una de las categorías de índice de masa corporal para la población anciana Colombiana mayor de 60 años, y se analizó su comportamiento según sexo y  edad. Los datos se obtuvieron a partir de la base datos de la encuesta SABE Colombia 2015. Resultados: En este estudio se encontraron diferencias entre los parámetros usados para medición del perímetro de pantorrilla y braquial, se encontró una relación directamente proporcional entre las categorías de índice de masa corporal y los perímetros mencionados; además se hallaron valores de perímetros mayores en la población entre 60 y 74 años, que entre los de 75 años o más. Y fueron mayores los resultados de ambos perímetros en hombres que en mujeres. Conclusiones: Se encontraron valores de promedios superiores tanto del perímetro braquial como del perímetro de pantorrilla, comparados con los establecidos por la encuesta NANHES III tanto para la población global como para la clasificación de bajo peso, datos que  actualmente son usados en Colombia para la valoración de la población anciana. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Andrea Jaramillo-Trujillo, Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali (Colombia)

    Médica, Estudiante de especialización en Medicina Familiar.

  • Diana Marcela Castro-Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali (Colombia)

    Médica, Estudiante de especialización en Medicina Familiar.

  • Liliana Villegas-Baldomero, Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali (Colombia); Fundación Universitaria San Martin (Colombia)

    Médica, Especialista en Medicina Familiar, Especialista en Epidemiología, Profesora Departamento Clínicas Médicas, Profesora Fundación Universitaria San Martin.

  • Francisco Javier Tamayo-Giraldo, Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali (Colombia)

    Médico, Especialista en Geriatría, Especialista en Gerencia en Salud del Adulto Mayor, Especialista en Medicina Interna, Magister en Salud Pública, Profesor Departamento de Clínicas Médicas.

Referencias

1. Muñoz M. Libro blanco de la alimentación de los mayores.España; 2005

2. Rodríguez MG, Sichacá EG. Mortalidad por desnutrición en el adulto mayor, Colombia, 2014-2016. Biomedica. 2019; 39(4):663-672. DOI: 10.7705/biomedica.4733

3. Ministerio de Salud y Protección Social. Valoración nutricional en la persona adulta mayor. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Convenio MSPS; 2021.

4. Díaz N, Meertens L, Solano L, Peña E. Caracterización nutricional antropométrica de ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Investigación Clínica. 2005; 46(2):111-119.

5. López-Lirola, EM, Iríbar-Ibabe MC, Peinado-Herreros JM. La circunferencia de la pantorrilla como marcador rápido y fiable de desnutrición en el anciano que ingresa en el hospital: Relación con la edad y sexo del paciente. Nutrición Hospitalaria. 2016; 33(3): 262. DOI: 10.20960/nh.262.

6. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Resultados preliminares censo Nacional de población y vivienda 2018. Colombia; 2018.

7. Muñoz-Cobos F, Ortiz-Fernández MD, Vega-Gutiérrez P. Valoración nutricional en ancianos frágiles en atención primaria. Aten Primaria. 2008; 35(9):460-465. DOI: 10.1157/13075470

8. Nestle Health Science y Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Guía de buena práctica clínica en geriatría. Grupo ICM Comunicación. Madrid; 2013.

9. Dirección de epidemiología y demografía. Documento Metodológico Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE Colombia. .Bogotá; 2018.

10. Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Encuesta SABE Colombia: Situación de Salud, Bienestar y Envejecimiento en Colombia. Colciencias. 2016; 476. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf.

11. Becerra-Bulla F. Tendencias actuales en la valoración antropométrica del anciano. Revista de la Facultad de Medicina. 2006; 54(4):283-289.

12. Harris T, Woteki C, Briefel RR, Kleinman JC. NHANES III for older persons: nutrition content and methodological considerations. Am J Clin Nutr. 1989; 50(5 Suppl):1145-9; discussion 1231-5. DOI: 10.1093/ajcn/50.5.1145.

13. Helpage International and London School of Higiene and Tropical Medicine. 1999.

14. Álvarez-Córdova L, Salcedo-Martínez D, Fonseca-Pérez D, Sierra-Nieto VH, Icaza Morán JA, Arteaga-Pazmiño CI. Caracterización nutricional y funcional de adultos mayores de una comunidad de Guayaquil, Ecuador. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2020; 3(1):51-58. DOI: 10.35454/rncm.v3n1.067

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículo de investigación original

Cómo citar

Prevalencia de los índices de pérdida de masa muscular y desnutrición a través de las mediciones de perímetro de pantorrilla y perímetro braquial de la población anciana colombiana. (2025). Salutem Scientia Spiritus, 11(02), 19-25. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1462