Tuberculosis en Colombia: Una revisión de la situación epidemiológica actual. Retos y avances.
Palabras clave:
Tuberculosis, Colombia, epidemiología, prevención, diagnóstico, tratamiento, desafíos, avances, Resolución No. 227 de 2020, salud pública, enfermedades respiratorias.Resumen
Históricamente, la tuberculosis ha sido una constante en Colombia, y su situación epidemiológica actual sigue siendo compleja. Aunque se han hecho esfuerzos significativos para controlar la enfermedad, persisten desafíos importantes, especialmente agravados por la pandemia de COVID-19. La tuberculosis afecta principalmente a poblaciones de bajos recursos y migrantes, y la distribución desigual de los recursos de salud agrava esta situación. La Constitución Política de Colombia garantiza el acceso a los servicios de salud, y la Resolución No. 227 de 2020 proporciona directrices para el manejo de la tuberculosis. Evaluar la eficacia de estos planes es crucial para mejorar las estrategias de control de la enfermedad. El artículo se centra en la pregunta ¿Cuál es la situación actual de la tuberculosis en Colombia y cuáles son los desafíos y avances en prevención, diagnóstico y tratamiento? Esta pregunta guió la revisión bibliográfica y la evaluación de las políticas actuales con el objetivo de informar decisiones y diseñar estrategias efectivas.
Descargas
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis: hoja informativa [Internet]. 2022. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
2. Idravo T, Silva MR, Moreira TR, Fernandes RA, Duarte EC. Tuberculosis in Brazil: epidemiological situation, determinants and control strategies. Rev Panam Salud Publica. 2020; 44:e45. DOI: 10.26633/RPSP.2020.45
3. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNPCT) [Internet]. Bogotá: MinSalud; 2020. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/lineamientos-tuberculosis.pdf
4. Chaparro PE, García I, Guerrero MI, Leone PA. Socioeconomic inequalities in the access to diagnosis and treatment of tuberculosis in Bogotá, Colombia. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16(23):4694. DOI: :10.3390/ijerph16234694
5. Idrovo AJ. Raíces históricas, sociales y epidemiológicas de la tuberculosis en Bogotá, Colombia. Biomédica. 2004; 24(4):356-365. DOI: 10.7705/biomedica.v24i4.1285
6. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG; PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Ann Intern Med. 2009; 151(4):264-269. DOI: 10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00135
7. Higgins JP, Altman DG, Gøtzsche PC, Jüni P, Moher D, Oxman AD, et al. The Cochrane Collaboration’s tool for assessing risk of bias in randomised trials. BMJ. 2011; 343:d5928. DOI: :10.1136/bmj.d5928
8. Organización Panamericana de la Salud. Tuberculosis en las Américas: informe regional 2020 [Internet]. Washington (DC): OPS; 2020. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53064
9. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis. 2020. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/lineamientos-tuberculosis.pdf
10. Erlingsson C, Brysiewicz P. A hands-on guide to doing content analysis. Afr J Emerg Med. 2017; 7(3):93-99. DOI: 10.1016/j.afjem.2017.08.001
11. Hernández-Álvarez C, Rodríguez-Maldonado D, Ruiz-Rodríguez M. Situación de la tuberculosis en Colombia, 2020. Biomedica. 2022; 42(1):58-72. DOI: :10.7705/biomedica.5944
12. Rodríguez DA, Verdonck K, Bissell K, Victoria JC, Gómez LA, Macedo R, et al. Monitoring resistance to drugs for preventing and treating tuberculosis in Colombia: a systematic review. Rev Panam Salud Publica. 2020; 44:e10. DOI: :10.26633/RPSP.2020.10
13. Muñoz-Galindo S, Candelo-Portilla R, Cardona D. Risk factors associated with tuberculosis in Colombia: a meta-analysis. PLoS One. 2021; 16(3):e0248148. DOI: 10.1371/journal.pone.0248148
14. Gómez-Almería JA, Díaz-Ordóñez MM, González-Ruiz JM. Xpert MTB/RIF: utilidad clínica en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar en Colombia. Rev Esp Salud Publica. 2020; 94:e202008080
15. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No 227. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis - PNPCT y se dictan otras disposiciones. 2020. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20227%20de%202020.pdf
16. Sulis G, Roggi A, Matteelli A, Raviglione MC. Tuberculosis: epidemiology and control. Mediterr J Hematol Infect Dis. 2022; 14(1):e2022005. DOI: :10.4084/MJHID.2022.005
17. Gallardo CR, Panunzio AP, Navarro-Álvarez S. Inequidades en la atención de la tuberculosis en Colombia: desafíos y recomendaciones. Rev Salud Publica (Bogota). 2021; 23(1):1-13. DOI: :10.15446/rsap.v23n1.91867
18. Navarro-Álvarez S, Guzmán-Herrador B, Gallardo CR. Equidad en el acceso al diagnóstico de tuberculosis con pruebas moleculares rápidas en Colombia. Biomedica. 2023 ;43(1):92-104. DOI: 10.7705/biomedica.6285
19. Huddart S, Little K, Muñoz-Torrico M, Gilman RH. Multidisciplinary and intersectoral approaches to tuberculosis control. Int J Infect Dis. 2022; 122:75-82. DOI: :10.1016/j.ijid.2022.07.046
20. Gebreweld FH, Kifle MM, Gebremichael FE, Simel LL, Gezae KE, Ghebreyesus SS, et al. Emerging challenges and new strategies in the management of tuberculosis in high-burden countries. PLOS Glob Public Health. 2022; 2(2):e0000123. DOI: :10.1371/journal.pgph.0000123
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yalena Alicia Gamboa-Vergara, Heydi Camila Córdova-Gómez, Henry Fabián Tobar-Tosse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Salutem Scientia Spiritus usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar: Los textos de la revista son posibles de ser descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modificaciones de ningún tipo.