Prácticas de gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional en un grupo de investigación.
Palabras clave:
Gestión del conocimiento, prácticas de gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional, grupo de investigación.Resumen
Introducción: La gestión del conocimiento (GC) genera ventaja competitiva en las organizaciones mediante procesos sistemáticos y el desarrollo organizacional y personal. Se parte de la premisa de que, en un grupo de investigación, la generación y gestión del conocimiento contribuyen a la construcción del aprendizaje organizacional. Objetivo: Caracterizar las prácticas de gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional entre los miembros de un grupo de investigación categorizado A1 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombiano (MinCiencias) en una universidad privada de la ciudad de Cali. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio cualitativo con un diseño fenomenológico. Se diseñó una entrevista semiestructurada enfocada en prácticas de gestión del conocimiento, divididas en cinco subcategorías: creación del conocimiento, aprendizaje continuo, sistemas de conocimiento y retroalimentación y gestión de competencias individuales del empleado, además la categoría Aprendizaje organizacional. Los participantes fueron siete profesores/investigadores miembros del grupo de investigación. Resultados: Los participantes implementan prácticas de gestión del conocimiento como creación, almacenamiento, transferencia y aplicación del conocimiento. Sin embargo, no existe una metodología definida para fomentar el aprendizaje organizacional. Conclusión: Aunque el grupo de investigación aplica algunas prácticas de gestión del conocimiento, estas no tienen un impacto significativo en la promoción del aprendizaje organizacional. Su enfoque principal está en la producción de resultados para cumplir con requisitos externos, dejando en segundo plano el desarrollo del conocimiento y aprendizaje colectivo del grupo.
Descargas
Referencias
1. Bermeo-Giraldo MC, Palacio-Moya L, Arango Botero D, Acevedo-Correa Y, Benjumea-Arias M. Evolución y tendencias investigativas sobre estrategias de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. Rev Virtual Univ Catol Norte. 2020;(60):202-27.
2. Álvarez D, Díaz C, Herazo R. Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Reg Científica. 2023; 1(1). DOI: 10.58763/rc202319
3. Acevedo C, Valencia A, Bran Gómez S, Arias C. Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Rev Chil Ing. 2019; 27(3):410-20.
4. Pérez M. Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El prof inf. 2016; 25(4):526-34. DOI: 10.3145/epi.2016.jul.02
5. Pineda L. Prospectiva Estratégica en la Gestión del Conocimiento: una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Investig Desarro. 2013; 21(1).
6. García-Martín S, Cantón Mayo I. Identificación de variables mediadas por las intervenciones de gestión del conocimiento en organizaciones escolares. Andamios. 2019; 16(40):251-73.
7. Sanchez-Rodriguez D, Acosta-Prado J, Tafur-Mendoza A. Prácticas de gestión del conocimiento y trabajo en equipo en instituciones de educación superior: escala de medición. Form Univ. 2021; 14(1):157-68.
8. Escorcia J, Barros D. Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Rev Cienc Soc (Ve). 2020; 26(3):1-20.
9. Nawaz N, Durst S, Hariharasudan A, Shamugia Z. Knowledge management practices in higher education institutions – a comparative study. Pol J Manag Stud. 2020; 22(2):291-308. DOI: 10.17512/pjms.2020.22.2.20
10. Gómez Cano CA, Sánchez Castillo V, Ramón Polanía L. Categorización de grupos e investigadores ante el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación en Colombia. Univ Soc. 2023; 15(5):133-42.
11. Sharma H, Rishi OP. Knowledge Management in Higher Education Institutions- Special Reference to Universities in India. Int Ser Inf Syst Manag Creat e-Media. 2017
12. Dei J, Van der Walt T. Knowledge management practices in universities: The role of communities of practice. Soc Sci Humanit Open. 2020; 2(1):100025. DOI: 10.1016/j.ssaho.2020.100025
13. Nunes JM, Kanwal S, Arif M. Knowledge Management Practices in Higher Education Institutions: a Systematic Literature Review.
14. Nair B, Munusami C. Knowledge management practices: An exploratory study at the Malaysian higher education institutions. J Res Innov Teach Learn. 2020; 13(2):174-90. DOI: 10.1108/JRIT-01-2019-0008
15. Barreto G. Los procesos de gestión del conocimiento. El caso de las universidades del Ecuador.
16. Primo R, Panduro J, Palacios J, Mayorga J, Centurión A. Gestión de conocimiento, competencia digital y práctica reflexiva docente en el contexto Covid-19. Rev Ibér Siste Tecnol Inf. 2021; 219-30.
17. Naranjo S, Hernández D, Rodríguez J. El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas. Folios. 2016; 1:151-64. DOI: 10.17227/01234870.44folios151.164
18. Mejía A, Vesga A, Gaviria M. Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia. Innovar. 2018; 28(68):71-84. DOI: 10.15446/innovar. v28n69.71697
19. Gomes D, Neves J. Organizational attractiveness and prospective applicants’ intentions to apply. Pers Rev. 2011.
20. Ansuattigui RV, Caulliraux-Pithon AJ, Fernándes JL. Prácticas de gestión del conocimiento en una institución pública de investigación: El caso del Centro Tecnológico del Ejército en Brasil (CTEx). Inf Tecnol. 2013; 24(5):51-60.
21. Ginja H, Gonçalves P. Linking knowledge management, organizational learning, and memory. J Innov Knowl. 2020; 5(2):140-9. DOI: 10.1016/j.jik.2019.04.002
22. Montero D, Urueña Y. Gestion del conocimiento y aprendizaje organizacional e institucional en instituciones educativas. Rev Digit Conoc Invest Educ. 2021; 3(13):75-96.
23. Huerta IA. XXIV Congreso internacional de contaduría [congreso]. Validación de un instrumento para la medición de la gestión del conocimiento, el aprendizaje organizacional y el capital intelectual en el sector público administración e informática (aprendizaje organizacional). Guadalajara, México; 2019. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2019/14.06.pdf
24. Bolaños R. Elementos de hermenéutica y fenomenología para un diálogo metodológico entre las ciencias. Revista Sophia. 2015; 19:25-46.
25. Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. CECC-AECI.
26. García-Alisina, Gómez-Vargas G. Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Rev Interam Bibliotecol. 2015; 38(1):13-25.
27. Rodríguez D, Prado J, Mendoza A. Prácticas de gestión del conocimiento y trabajo en equipo en instituciones de educación superior: escalas de medición. Form Univ. 2021; 14(1):157-68. DOI: 10.4067/S0718-50062021000100157
28. Echeverri A, Lozada N, Arias JE. Incidencia de las Prácticas de Gestión del Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional. Inf Tecnol. 2018; 29(1):71-82. DOI: 10.4067/S0718-07642018000100009
29. Hsieh HF, Shannon SE. Three Approaches to Qualitative Content Analysis. Qual Health Res. 2005; 15(9):1277-88. DOI: 10.1177/1049732305276687
30. Shahzad K, Bajwa SU, Siddiqi AFI, Ahmid F, Raza A. Integrating knowledge management (KM) strategies and processes to enhance organizational creativity and performance: an empirical investigation. J Modelling Manag. 2016; 154-79. DOI: 10.1108/JM2-07-2014-0061
31. Garrido A, Gutiérrez L, Hernández M. A review of knowledge management practices: Past, present, and future. J Knowl Manag. 2014; 18(1):3-21.
32. Alegre J, Lapiedra R. Gestión del conocimiento y desempeño innovador: un estudio del papel mediador del repertorio de competencias distintivas. Cuad Econ Dir Emp. 2005; (23):117-38.
33. Nonaka I, Takeuchi H. The knowledge-creating company. New York: Oxford University Press; 1995.
34. Miterev M, Engwall M, Jerbrant A. Exploring program management competencies for various program types. Int J Proj Manag. 2016; 34(3):545-57. DOI: 10.1016/j.ijproman.2015.07.006
35. Del Rio Cortina J, Santisteban Roja DF. Perspectivas del Aprendizaje Organizacional como Catalizador de Escenarios Competitivos. Rev Cienc Estratégicas. 2011; 19(26):247-66.
36. Rivera D. Aproximaciones conceptuales del aprendizaje organizacional. Rev Investig Adm Ing. 2018; 7(1):20-5. DOI: 10.15649/2346030x.496
37. Angulo R. Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Inf Psicol. 2017; 17(1):53-70. DOI: 10.18566/infpsic.v17n1a03
38. República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1090 de 2006 (26 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.429.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kewy Sarsosa-Prowesk, Olmes David Duran; Jorge Alejandro Buitrago-Bahamon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Salutem Scientia Spiritus usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar: Los textos de la revista son posibles de ser descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modificaciones de ningún tipo.