Etiología y factores de riesgo del síndrome de túnel carpiano: Revisión de literatura.

Autores/as

  • Karolina María Otero-Argel Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia) https://orcid.org/0009-0008-6114-7483
  • Vivian Vanessa Rivera-Figueroa Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)
  • Camilo Salazar-Barney Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)
  • Angelica María Ruiz-Ortiz Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)

Palabras clave:

Síndrome de túnel carpiano, factores de riesgo, etiología.

Resumen

El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es la neuropatía más común que afecta el miembro superior. En la actualidad, gran parte de la población se encuentra expuesta a diferentes tipos de ocupaciones y trabajos manuales que provocan patologías como el STC. Esta revisión de literatura tiene como objetivo determinar la etiología del STC, además de la identificación de los principales factores de riesgo reconocidos en la literatura para la aparición y desarrollo de STC. El presente texto recopila diferentes literaturas relacionadas con el STC, factores de riesgo y etiología de la patología; especialmente artículos de revisión, revisiones sistemáticas y metaanálisis que fueron seleccionados de PubMed, haciendo uso de términos MeSH. Para los artículos relacionados con factores de riesgo se determinó una ventana temporal de 2006 a 2022, y una ventana temporal de 2017 a 2020 para los artículos relacionados con la etiología; resultando finalmente en la inclusión de 11 artículos dentro de la revisión. Como resultado, se identificaron diferentes tipos de factores de riesgo que incluyen la exposición a la fuerza junto con la alta tasa de repetitividad, vibraciones mano-brazo y trabajos prolongados con la muñeca-brazo flexionada. A su vez, se encontró también que el STC se ve condicionado por el tipo de ocupación, por lo que se encuentran ocupaciones como la industria cárnica y pesquera, trabajos con motosierras o ensamblajes electrónicos como factores de riesgo para el desarrollo de la patología. Del mismo modo, se identificó el género como un factor de riesgo, particularmente el femenino, y los pacientes de mediana edad como más susceptibles a padecer esta patología. Igualmente, patologías preexistentes como la artritis reumatoide, diabetes mellitus tipo I y II y la obesidad fueron reconocidos como factores de riesgo para el STC. Por último, en dos artículos revisados se encontró una relación existente entre factores psicosociales como estrés laboral, presión en el trabajo, entre otros, y el STC. En conclusión, los hallazgos de esta revisión de literatura sugieren factores de riesgo biomecánicos como la repetitividad y la fuerza aplicada, así como factores etiológicos como la edad, el sexo, la ocupación y patologías preexistentes para el desarrollo y aparición del STC.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karolina María Otero-Argel, Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)

    Ingeniera Biomédica.

  • Vivian Vanessa Rivera-Figueroa, Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)

    Ingeniera Biomédica.

  • Camilo Salazar-Barney, Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)

    Ingeniero Biomédico.

  • Angelica María Ruiz-Ortiz, Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)

    Ingeniera Biomédica.

Referencias

1. Hassan A, Beumer A, Kuijer PPFM, van der Molen HF. Work-relatedness of carpal tunnel syndrome: Systematic review including meta-analysis and GRADE. Health Sci Rep. 2022; 5(6):e888. DOI: 10.1002/hsr2.888

2. Tamayo D. Factores de riesgo biomecánicos asociados al desarrollo del síndrome del túnel del carpo en el contexto laboral: una revisión bibliográfica. Disponible: https://www.ist.cl/wp-content/uploads/2021/04/FACTORES-DE-RIESGO-BIOMEC%C3%81NICOS-ASOCIADOS-AL-DESARROLLO-DEL-S%C3%8DNDROME-DEL-T%C3%9ANEL-DEL-CARPO-EN-EL-CONTEXTO-LABORAL-UNA-REVISI%C3%93N-BIBLIOGR%C3%81FICA.pdf

3. Van Rijn RM, Huisstede BMA, Koes BW, Burdorf A. Associations between work-related factors and the carpal tunnel syndrome. A systematic review. Scand J Work Environ Health. 2009; 35(1):19-36. DOI: 10.5271/sjweh.1306.

4. Palmer KT, Harris EC, Coggon D. Carpal tunnel syndrome and its relation to occupation: a systematic literature review. Occup Med (Lond). 2007; 57(1):57-66. DOI: 10.1093/occmed/kql125.

5. Spahn G, Wollny J, Hartmann B, Schiele R, Hofmann G. Metaanalyse zur Bestimmung von Risikofaktoren für das Karpaltunnelsyndrom (KTS) Teil II. Berufliche Risikofaktoren, Zeitschrift für Orthopädie und Unfallchirurgie. 2012; 150(5):516-524. DOI: 10.1055/s-0032-1315346

6. Thomsen JF, Gerr F, Atroshi I. Carpal tunnel syndrome and the use of computer mouse and keyboard: a systematic review. BMC Músculoskelet Disord . 2008: 9:134. DOI: 10.1186/1471-2474-9-134.

7. Lavé A, Gondar R, Demetriades AK, Meling TR. Ergonomics and músculoskeletal disorders in neurosurgery: a systematic review. Acta Neurochir (Wien). 2020; 162(9):2213-2220. DOI: 10.1007/s00701-020-04494-4

8. Spahn G, Wollny J, Hartmann B, Schiele R, Hofmann G. Metaanalyse zur Bestimmung von Risikofaktoren für das Karpaltunnelsyndrom (KTS) Teil I. Allgemeine Risikofaktoren, Zeitschrift für Orthopädie und Unfallchirurgie. 150(5):503-515.DOI: 10.1055/s-0032-1315345

9. Pourmemari MH, Shiri R. Diabetes as a risk factor for carpal tunnel syndrome: a systematic review and meta-analysis. Diabetic Medicine. 2015; 33(1):10-16. DOI: 10.1111/dme.12855

10. Mansfield M, Thacker M, Sandford F. Psychosocial Risk Factors and the Association With Carpal Tunnel Syndrome: A Systematic Review. HAND. 2017; 13(5):501-508. DOI: 10.1177/1558944717736398

11. Renart I. La mano diabética. Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano. 2015; 43(2):135-141. DOI: 10.1016/j.ricma.2015.09.001

12. Shiri R. Arthritis as a risk factor for carpal tunnel syndrome: a meta-analysis. Scand J Rheumatol. 2016; 45(5):339-346. DOI: 10.3109/03009742.2015.1114141

13. Ellis R, Blyth R, Arnold N, Miner-Williams W. Is there a relationship between impaired median nerve excursion and carpal tunnel syndrome? A systematic review., J Hand Therapy. 2023; 30(1):3-12. DOI: 10.1016/j.jht.2016.09.002

Descargas

Publicado

2025-07-04

Número

Sección

Revisión de la literatura

Cómo citar

Etiología y factores de riesgo del síndrome de túnel carpiano: Revisión de literatura. (2025). Salutem Scientia Spiritus, 11(1), 86-93. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1624