¿Cama-Simbiosis? El gran problema de inactividad física, malnutrición y aislamiento social en la población adolescente.

Autores/as

Palabras clave:

Adolescente, inactividad física, malnutrición, aislamiento social, cama-simbiosis.

Resumen

Objetivo: El siguiente artículo de reflexión, quiere revisar los efectos que ha tenido la tecnología y las redes sociales en los adolescentes, los cuales acuden a sus cuartos como lugar seguro y de allí a la cama como lugar central, con algún dispositivo como celulares, tablets y demás, que les permite consumir gran cantidad de contenidos, esto mediado por la sensación de estar bien y no requerir nada más, ya que en su cama y con el dispositivo se sienten completos. De allí el término de cama-síntesis, el cual hace referencia, que la cama le ofrece todo su sustento, como la fotosíntesis en las plantas. Pero algo que se analiza de esta conducta en el presente artículo, es que este comportamiento lleva paulatinamente a tres grandes repercusiones en los adolescentes, tales y como son: Inactividad física, malnutrición y aislamiento social; que aunque cada uno de ellos se ha estudiado independiente, estos tres efectos provocan grandes cambios en la salud mental y física, de allí que el término se modificó a cama-simbiosis, y es debido a la relación estrecha que hay en la población adolescente con su cuarto, y específicamente con su cama y con algún dispositivo electrónico, que provoca que en el día pueda estar grandes períodos de tiempo, lo que puede traer en esta población grandes problemas de salud. Reflexión: La era digital, sumado a la pandemia COVID-19, más otros determinantes sociales, ha llevado paulatinamente a la población adolescente a restringirse mucho más tiempo en sus cuartos, y específicamente en sus camas, con una sensación de bienestar y seguridad, pero los efectos de esta conducta, lleva a la población a tres efectos directos que son la inactividad física, la malnutrición y el asilamiento social, que si se prolonga en el tiempo puede conllevar a tener problemas de reducción de la masa muscular con disminución de la fuerza muscular, reducción de la función cardiaca y respiratoria, y puede llevar a diabetes, hipertensión, además de trastornos del comportamiento que puede convertirse en un gran problema de salud publica mundial. De allí, que este artículo de reflexión busca poner en la discusión la importancia de minimizar el uso de la tecnología, por sus grandes repercusiones a nivel de salud y más en población adolescente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Camilo Morales, Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)

    Fisioterapéuta, Profesional Del Deporte y Actividad Física, Magíster en Ciencias Biomédicas, Doctor en Ciencias Biomédicas, Profesor Departamento de Ciencias Básicas de la Salud.

Referencias

1. Sánchez-Casado JI, Benítez-Sánchez EI. Revisión sobre la “Salud mental y nuevas tecnologías”: análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas de desarrollo como factores modulares de una salud mental positiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología. 2022; 2(1):79-88

2. Organización de las Naciones Unidas. 26 Diciembre 2023. Más del 75% de la población mundial tiene un teléfono celular y más del 65% usa el internet. Disponible en: https://www.ungeneva.org/es/news-media/news/2023/12/88874/mas-del-75-de-la-poblacion-mundial-tiene-un-telefono-celular-y-mas

3. OfCom, U. K. Children and parents: Media use and attitudes report. London: Office of Communications London; 2016.

4. Cabello P, Claro M, Lazcano D, Cabello-Hutt T, Antezana L, Ochoa JM. Chilean children’s internet use and online activities: A brief report. Global Kids; 2019. Disponible en: http://globalkidsonline. net/wp-content/uploads/2017/07/Chile-findings-report-FINAL. pdf.

5. Ramírez S, Gana S, Garcés S, Zúñiga T, Araya R, Gaete J. Use of Technology and Its Association With Academic Performance and Life Satisfaction Among Children and Adolescents. Front Psychiatry. 2021; 12:764054. DOI: 10.3389/fpsyt.2021.764054.

6. Twenge JM, Haidt J, Blake AB, McAllister C, Lemon H, Le Roy A. Worldwide increases in adolescent loneliness. J Adolesc. 2021; 93:257-269. DOI: 10.1016/j.adolescence.2021.06.006

7. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Organización Mundial de la Salud; 2021. Daisponible en: https://iris.who.int/handle/10665/349729.

8. Norris SA, Frongillo EA, Black MM, Dong Y, Fall C, Lampl M, Liese AD, Naguib M, Prentice A, Rochat T, Stephensen CB, Tinago CB, Ward KA, Wrottesley SV, Patton GC. Nutrition in adolescent growth and development. Lancet. 2022; 399(10320):172-184. DOI: 10.1016/S0140-6736(21)01590-7

9. Pinto AJ, Bergouignan A, Dempsey PC, Roschel H, Owen N, Gualano B, Dunstan DW. Physiology of sedentary behavior. Physiol Rev. 2023; 103(4):2561-2622. DOI: 10.1152/physrev.00022.2022

10. Heinonen I. Clinical and physiological advances in sedentary behavior research. Front Physiol. 2024; 15:1348122. DOI: 10.3389/fphys.2024.1348122

11. Saunders TJ, McIsaac T, Douillette K, Gaulton N, Hunter S, Rhodes RE, Prince SA, Carson V, Chaput JP, Chastin S, Giangregorio L, Janssen I, Katzmarzyk PT, Kho ME, Poitras VJ, Powell KE, Ross R, Ross-White A, Tremblay MS, Healy GN. Sedentary behaviour and health in adults: an overview of systematic reviews. Appl Physiol Nutr Metab. 2020; 45(10 Suppl 2):S197-S217. DOI: 10.1139/apnm-2020-0272

12. Dipasquale V, Cucinotta U, Romano C. Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients. 2020; 12(8):2413. DOI: 10.3390/nu12082413.

13. Norris SA, Frongillo EA, Black MM, Dong Y, Fall C, Lampl M, Liese AD, Naguib M, Prentice A, Rochat T, Stephensen CB, Tinago CB, Ward KA, Wrottesley SV, Patton GC. Nutrition in adolescent growth and development. Lancet. 2022; 399(10320):172-184. DOI: 10.1016/S0140-6736(21)01590-7

14. Hargreaves D, Mates E, Menon P, Alderman H, Devakumar D, Fawzi W, Greenfield G, Hammoudeh W, He S, Lahiri A, Liu Z, Nguyen PH, Sethi V, Wang H, Neufeld LM, Patton GC. Strategies and interventions for healthy adolescent growth, nutrition, and development. Lancet. 2022; 399(10320):198-210. DOI: 10.1016/S0140-6736(21)01593-2

15. Calcaterra V, Verduci E, Milanta C, Agostinelli M, Todisco CF, Bona F, Dolor J, La Mendola A, Tosi M, Zuccotti G. Micronutrient Deficiency in Children and Adolescents with Obesity-A Narrative Review. Children (Basel). 2023; 10(4):695. DOI: 10.3390/children10040695

16. Dipasquale V, Cucinotta U, Romano C. Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients. 2020; 12(8):2413. DOI: 10.3390/nu12082413

17. Wells JC, Sawaya AL, Wibaek R, Mwangome M, Poullas MS, Yajnik CS, Demaio A. The double burden of malnutrition: aetiological pathways and consequences for health. Lancet. 2020; 395(10217):75-88. DOI: 10.1016/S0140-6736(19)32472-9

18. Kirolos A, Goyheneix M, Kalmus Eliasz M, Chisala M, Lissauer S, Gladstone M, Kerac M. Neurodevelopmental, cognitive, behavioural and mental health impairments following childhood malnutrition: a systematic review. BMJ Glob Health. 2022; 7(7):e009330. DOI: 10.1136/bmjgh-2022-009330

19. Trucco EM, Fava NM, Villar MG, Kumar M, Sutherland MT. Social Isolation During the COVID-19 Pandemic Impacts the Link between Child Abuse and Adolescent Internalizing Problems. J Youth Adolesc. 2023; 52(6):1313-1324. DOI: 10.1007/s10964-023-01775-w

20. Orben A, Tomova L, Blakemore SJ. The effects of social deprivation on adolescent development and mental health. Lancet Child Adolesc Health. 2020; 4(8):634-640. DOI: 10.1016/S2352-4642(20)30186-3

21. Christiansen J, Qualter P, Friis K, Pedersen SS, Lund R, Andersen CM, Bekker-Jeppesen M, Lasgaard M. Associations of loneliness and social isolation with physical and mental health among adolescents and young adults. Perspect Public Health. 2021; 141(4):226-236. DOI: 10.1177/17579139211016077

Descargas

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Artículo original de reflexión

Cómo citar

¿Cama-Simbiosis? El gran problema de inactividad física, malnutrición y aislamiento social en la población adolescente. (2025). Salutem Scientia Spiritus, 11(1), 21-25. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1651