El tratamiento ético de la diversidad sexual en el caso de la telenovela colombiana
Keywords:
Ethical treatment, sexual diversity, audiovisual documentaryAbstract
The following article presents an approach to the ethical treatment of sexual diversity in soap operals through the production of an audiovisual documentary. To achieve these results, the impact of the political debate about sexuality in regards to narrative form proposed in television was identified. Subsequently, the ethical discourse regarding the inclusion of varied forms of gender within television narratives was recognized. Finally, the article presents the perspectives of writers on the subject.
References
Arango, I. (2008). Sexualidad humana. Ciudad de México D.F, México. Editorial Manual Moderno.
Aras, R. (2012). Principios para una ética de la ficción televisiva. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 42, (42), 179-192.
Ardila, R. (2007). Homosexualidad y psicología. Revista Innovación y Ciencia. 7, (1).
Armenta, J. (2004). Psicoterapia y diversidad sexual: una aproximación centrada en la persona. Revista Prometeo, (39), 4-8.
Arocha, D. (2011). “Diversidad sexual en la televisión colombiana”. (Tesis de pregrado) Universidad Manuela Beltrán. Bucaramanga, Colombia.
Castañeda, W. (2009). Acción colectiva Lgbti: Por el reconocimiento de la diversidad sexual y las identidades de género en el Caribe colombiano. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (11).
Caudillo, C., y Cerna, M. (2006). Sexualidad y vida humana. Recuperado de http://books.google.com/
Cervantes, A. (2005). La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación y Desarrollo, 13 (2), 280-295.
Colombia Diversa (2005), “Voces excluidas: Legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia”. Bogotá, Colombia.
Colombia Diversa (2007), “Diversidad sexual en la escuela: dinámicas para enfrentar la homofobia”. Bogotá, Colombia.
Constitución Política de Colombia (1991).
De La Herrán, A., y Coro, G. (2012). Diversidad sexual en la TV educativa cubana: un campo de acción para la didáctica. Revista Iberoamericana de Educación. 58 (3), 1-9. Recuperado de http://www.rieoei.org/
Diaz, J. (2001). Ética y sociedad contemporánea. En B. Peña (Ed), Ética y bioética. (pp. 13-24). Bogotá, Colombia. Universidad Nacional.
Duque, C. (2010). Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical. Revista La manzana de la discordia. 5, (1), 27-34.
Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2 (2), 77- 94.
Espinosa, B. (2008). Cuerpos y diversidad sexual: aportes para la igualdad y el reconocimiento. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Flores, J. (2007). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. Colección Estudios, (5).
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2011) “Guía de Prevención VIH/SIDA: Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.unfpa.org.co/
Gaitán, F. (2000). Hija rebelde de la literatura. Revista Gaceta. (47), 26-31.
Gámez, C. (2008). “Logros y desafíos del movimiento Lgbti de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos: una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de oportunidad y la política cultural” (tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Lundgre, S. (2010). “Telenovela, sexualidad y masculinidad: cambios en la política sexual cubana y re-configuraciones en la relación entre género y sexualidad”: Islas de la locura: normatividad y marginalización en América Latina. Madrid, España. Instituto Iberoamericano de Finlandia.
Martín-Barbero, J. (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la televisión colombiana. Bogotá, Colombia. Editorial Tercer Mundo.
Mazziotti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales. Enciclopedia. Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá, Colombia. Editorial Norma.
Medina, F. (2011). La telenovela: un género en transformación. Revista Comunicación, (28), 81-101.
Nichols, B. (2011). “Qué tipos de documentales hay?”: Introduction to documentary. Indiana University Press.
Núñez, S. (2005). Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Revista Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. (25).
Orozco, C. (9 de noviembre de 2013). ¿Una gran mentira tras la fundación marido mujer? Periódico El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/
Pérez, G. (1994). Ética y televisión: cuestionamientos, reflexiones y propuestas. Revista Signo y Pensamiento, (24), 9-24. Rechazan tutela que anulaba primer matrimonio gay en Colombia. (24 de octubre de 2013). Periódico El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/
Rincón, F., y Vargas, E. (2006). “Evaluación de los intereses sexuales de mujeres y hombres homosexuales”. Bogotá, Colombia. Universidad de los Andes. Revista Avances en Medición, (4), 129-137.
Rincón, O. (2002). Televisión, vídeo y subjetividad. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y comunicación. Bogotá, Colombia. Editorial Norma.
Rodríguez C., y Téllez, P. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas. Revista Controversia. (155),
San Martín, M.A. (2005). Cauces éticos necesarios una televisión de calidad. Comunidar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. (25).