Hechos victimizantes, gestión de conflictos y agresividad en víctimas del conflicto armado colombiano
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo. Determinar la relación entre hechos victimizantes, habilidades para la gestión de conflictos y agresividad en víctimas del conflicto armado colombiano. Método. Estudio correlacional con diseño transversal. Participaron 51 personas incluidas en el Registro Único de Víctimas, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon la Escala de Solución de Conflicto y el Inventario de Situaciones y Comportamientos Agresivos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, coeficientes de correlación y prueba U de Mann-Whitney. Resultados. Se identificó una alta prevalencia de polivictimización y escasa vinculación al Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas y con tamaños de efecto grandes: las víctimas de violencia sexual demostraron más empatía, las víctimas de amenazas obtuvieron mejores puntuaciones en diferentes habilidades para la gestión de conflictos y la modalidad individual del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas se asoció con mayor evaluación de resultados. Conclusión. Las agresiones sexuales, las amenazas contra la integridad y la atención psicosocial individual se asociaron a mayores o menores habilidades para la gestión de conflictos en víctimas del conflicto armado residentes en el Magdalena. Sin embargo, este hallazgo debe analizarse sopesando numerosos factores personales, sociales e históricos.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aguilera-Torrado, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia, 10(31), 11-37. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdf
Arias, F. J. (2007). Relación del impacto emocional de los hechos de violencia asociados al conflicto armado en Colombia con su prolongación y degradación [Monografía de Magíster en Ciencia Política, Universidad de los Andes]. Séneca, Repositorio institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/9892
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L.H., Rodríguez, J. y López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08.pdf
Arsenio, W. F. y Gold, J. (2006). The Effects of Social Injustice and Inequality on Children's Moral Judgments and Behavior: Towards a Theoretical Model. Cognitive Development, 21(4), 388-400. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2006.06.005
Bados, A. y García, E. (2014). Resolución de problemas [Documento digital]. Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%c3%b3n%20problemas.pdf
Bedel, A. (2019). The Role of Interpersonal Problem Solving in Using the Immature Defense Mechanisms in Adolescents. Universitas Psychologica, 18(5), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-5.rips
Cadavid-Rico, M. R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 4(7), 301-318. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5206403.pdf
Campo-Arias, A., Sanabria, A., Ospino, A., Guerra, V. y Caamaño, B. (2017). Multiple-Victimisation Due to Armed Conflict and Emotional Distress in the State of Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(3), 147-153. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcpeng.2016.06.002
Carrera, M. A. y Narváez, J. H. (2020). Escenarios de violencia y paz. Universidad Cesmag.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018a). Sujetos victimizados y daños causados: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-sujetos-victimizados.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018b). Desaparición forzada: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-desaparicion-forzada.pdf
Charry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto Suroccidente Colombiano en el año 2011. Colombia Forense, 3(2), 51-60. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756
Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 51635. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Curcio, C. L., Vanegas, J. H., Palacio, M. C. y Corchuelo, J. (2019). Vejez y deplazamiento forzado en Colombia. Colombia Médica, 50(2), 52-66. http://doi.org/10.25100/cm.v50i2.4009
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019, 30 de agosto). Explorador de Datos [Tema: Información general, División territorial: Cesar]. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz.
Gantiva, C. (2017). ¿Cómo nos cambió el conflicto armado colombiano? Impacto sobre las emociones y la forma de relacionarnos. Innovación y Ciencia, 24(1), 84-89. https://innovacionyciencia.com/revistas_pdf/2017-1.pdf
Gómez-Tabares, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Grupo de Memoria Histórica [GMH]. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y Semana. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresyguerra.pdf
Grupo de Memoria Histórica [GMH]. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Hartman, A. C. y Morse, B. S. (2018). Violence, Empathy and Altruism: Evidence from the Ivorian Refugee Crisis in Liberia. British Journal of Political Science, 50(2), 731-755. https://doi.org/10.1017/S0007123417000655
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J., Guerrero, J., Romero, Y. M., Salgado, A. M. y Vargas, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
Juárez, F. y Montejo, M. (2008). Propiedades psicométricas del inventario de situaciones y comportamientos agresivos y del inventario de motivos para la agresión. Universitas Psychologica, 7(1), 149-171. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n1/v7n1a12.pdf
López, W. y Rincón-Unigarro, C. (2019). Contribuciones de la psicología de la paz en Colombia. Hacia un modelo multidimensional de la paz. En J. A. Quintero-Torres (ed.), ¿Podemos construir la paz? Perspectivas, ritualidades, encuentros (pp. 113-283). Editorial Bonaventuriana.
Maza, S. y García, S. (Coords.). (2015). Resolución pacífica de conflictos. Guía de recursos y experiencias prácticas para educadores/as. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-50196/documentos/Gu%C3%ADa%20duIN.pdf
Molina, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento Psicológico, 15(1), 115-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5794207
Munévar-Rojas, M. y Castro-Sardi, X. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. CS, (25), 81-109. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2696
Oficina de Promoción Social. (2017). Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado. Documento Marco. Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Documento-Marco-papsivi-2017.pdf
Pasupathi, M., Wainryb, C., Bourne, S. y Posada, R. (2017). Narrative Construction of Morality In Adolescence Among Typically Developing and Violence-Exposed Youth. Imagination, Cognition and Personality, 37(2), 178-198. https://doi.org/10.1177%2F0276236617733826
Posada, R. y Wainryb, C. (2008). Moral Development in a Violent Society: Colombian Children’s Judgments in the Context of Survival and Revenge. Child Development, 79(4), 882-898. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2008.01165.x
Rico-Revelo, D. y Maza-Ditta, M. (2017). Actitudes hacia la reconciliación social y apuntes para una política del perdón: casos en el Caribe colombiano. Análisis Político, 30(90), 140-153. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68558
Santaella-Tenorio, J., Bonilla-Escobar, F. J., Nieto-Gil, L., Fandiño-Losada, A., Gutiérrez-Martínez, M. I., Bass, J. y Bolton, P. (2018). Mental Health and Psychosocial Problems and Needs of Violence Survivors in the Colombian Pacific Coast: A Qualitative Study in Buenaventura and Quibdó. Prehospital and Disaster Medicine, 33(6), 567-574. https://doi.org/10.1017/S1049023X18000523
Sherrill, A. M., Magliano, J. P., Rosenbaum, A., Bell, K. M. y Wallace, P. S. (2016). Trait Aggressiveness and Aggressive Behavior in the Context of Provocation and Inhibition. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 25(5), 487-502. https://doi.org/10.1080/10926771.2015.1121192
Sierra-Puentes, M. y Correa-Chica, A. (2019). Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: revisión sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55-66. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.1
Suárez, R., Ocampo, M. y Neira, J. (2019). Psicología social en diálogo con las condiciones creadas por el conflicto violento en Colombia. Una mirada psicosocioantropológica y política de la situación de confrontación. En M. Ocampo (ed.), Psicología Social en Colombia. Teoría, aprendizajes y experiencias desde el campo (pp. 85-101). Colpsic. https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2020/10/Libropsicologiasocial.pdf
Tamayo, R. M. y Sánchez, J. (2017). Algunos mitos sobre la agresión y la violencia que impiden la paz. Innovación y Ciencia, 24(1), 77-82. https://innovacionyciencia.com/revistas_pdf/2017-1.pdf
Ubillos-Landa, S., Puente-Martínez, A., Arias-Rodríguez, G., Gracia-Leiva, M. y González-Castro, J. L. (2019). Coping Strategies Used by Female Victims of the Colombian Armed Conflict: The Women in the Colombian Conflict (MUCOCO) Program. SAGE Open, 9(4), 1-13. https://doi.org/10.1177/2158244019894072
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [Uariv]. (2021, 30 de abril). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Vera-La Torre, J. (2006). Escala de solución de conflicto: construcción y validez. Cultura (20), 579-600. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_20_1_escala-de-solucion-de-conflicto-construccion-y-validez.pdf
Wainryb, C. y Pasupathi, M. (2010). Political Violence and Disruptions in the Development of Moral Agency. Child Development Perspectives, 4(1), 48-54. https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2009.00117.x
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales (36), 86-94. https://doi.org/10.7440/res36.2010.08
World Health Organization [WHO]. (2021, 10 de mayo). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. https://covid19.who.int/