Factores sociodemográficos asociados a la victimización delictiva en estudiantes universitarios de tres ciudades mexicanas

Contenido principal del artículo

Elsy Claudia Chan-Gamboa
Luz Anyela Morales-Quintero
José Ignacio Ruiz-Pérez
Jesús Vaca-Cortés

Resumen

Objetivo.
,]HS\HYSHWYL]HSLUJPHKLSHZL_WLYPLUJPHZKL]PJ[PTPaHJP}UJ
YPTPUHS`SVZMHJ[VYLZZVJPVKLTVNYmÄJVZ
asociados en estudiantes universitarios de tres ciudades mexicanas: Chihuahua, Guadalajara y Puebla.
Método.
En una muestra no aleatoria participaron 2532 estudiantes de diferentes carreras a través de un
estudio descriptivo y correlacional. Se aplicó la batería Encuesta sobre Democracia, Tejido Social y Seguridad
Humana, vía electrónica, que contempla 16 formas de victimización, ocurridas en los últimos seis meses.
Resultados.
Se encontraron diferencias de victimización entre ciudades y por sexo. De destacar, en mujeres,
un menor nivel socioeconómico se asoció con más victimización sexual, acoso y persecución. En hombres,
a mayor nivel socioeconómico, menos experiencias familiares de suicidio o desapariciones, de lesiones en
accidentes viales y de pago por trámites públicos. Más experiencias de victimización se asociaron con mayor
disposición a cambiar de lugar de residencia o trabajo, sobre todo para las mujeres.
Discusión.
Una mayor
victimización criminal se asocia con menor disposición a permanecer en la ciudad actual de residencia. El
nivel socioeconómico aparece como un factor de protección (alto nivel) o de riesgo (bajo nivel) en relación
con la victimización.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de investigación original

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a