Caracterización psicosocial de deportistas y reconocimiento de la importancia del psicólogo deportivo

Contenido principal del artículo

Andrés Gómez Acosta
William Sierra Barón
Angie Lizeth Aguayo Hernandez
Jesús David Matta Santofimio
Erika Alexandra Solano
Laura Viviana Oviedo Anturi

Resumen

Objetivo. Desarrollar la caracterización psicosocial de un grupo de deportistas del departamento del Huila (Colombia), e identicar
su percepción acerca de la labor del psicólogo deportivo. Método. Investigación descriptiva, transversal, en la que participaron 817
deportistas (72.3% hombres, edad promedio 17.26 años [DE = 4.28]). La información fue obtenida mediante un instrumento ad
hoc de autorreporte, validado por expertos, guardando las consideraciones éticas del caso. Resultados. Se evidenciaron asociaciones
signicativas (p < 0.05) entre los factores psicológicos emocionales (principalmente ansiedad y estrés) y cognitivos (atención,
concentración, cohesión, motivación, autoconanza y cohesión), con las variables sexo, sometimiento a cirugías, trabajo actual,
asociación a club deportivo, participación en competencias y acompañamiento con psicólogo deportivo. Muchos de los encuestados
no tenían acceso a los profesionales en psicología deportiva, pero resaltaron su importancia para el mejoramiento del rendimiento
deportivo. Conclusión. El estudio permitió tener una panorámica general de las condiciones sociodemográcas de los deportistas y de sus necesidades psicosociales. No obstante, se deben llevar a cabo ejercicios más rigurosos que permitan no solo establecer
relaciones estadísticas entre las variables reportadas, sino también realizar intervenciones efectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Acosta, A., Sierra Barón, W., Aguayo Hernandez, A. L., Matta Santofimio, J. D., Solano , E. A., & Oviedo Anturi, L. V. (2020). Caracterización psicosocial de deportistas y reconocimiento de la importancia del psicólogo deportivo. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1–15. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-2.cpdr
Sección
Artículos de investigación original

Citas

Aguirre-Loaiza, H. y Ramos, S. (2011). Ansiedad, estado y variables sociodemográficas en futbolistas colombianos durante competencia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 239-251. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v7n2/v7n2a04.pdf

Aguirre-Loaiza, H., Parra, J., Bartolo, L., Cardona, M. y Arenas, J. (2019). Desempeño neuropsicológico e indicadores de frecuencia, duración y tiempo de la sesión del ejercicio físico. Pensamiento Psicológico, 17(1), 19-32. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI17-1.dnif

Arbinaga, F. (2013). Fisicoculturismo: diferencias de sexo en el estado de ánimo y la ansiedad precompetitiva. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 353-360. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235128058005.pdf

Arias, I., Cardozo, T., Aguirre-Loaiza, H. y Arenas, J. (2016). Características psicológicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto. Psicogente, 19(35), 25-36. doi: 10.17081/psico.19.35.1206

Barragán-Estrada, R. y Morales-Martínez, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf

Campo-Arias, A. y Herazo, E. (2010). Concordancia intra e interevaluadores. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 424-432. doi: 10.1016/S0034-7450(14)60261-4

Campo, M., Mackie, D. M., & Sánchez, X. (2019). Emotions in Group Sports: A Narrative Review from a Social Identity Perspective. Frontiers in Psychology, 10, 1-10. doi: 10.3389/fpsyg.2019.00666

Castaño, C. y Acevedo, M. (2014). Condiciones psicosociales y deportivas de los atletas de las ligas de combate en el departamento de Nariño. Viref: Revista de Educación Física, 3(1), 37-51. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/18496/16162

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf

Costa, D. O., Oliveira, L. S., Sena, E. A., Lima. F. F., & Silva, A. S. (2018). Physical. Physiological and Psychosocial States of Taekwondo Athletes in Pre-Competition Period. Journal of Physical Education, 29(1), 2913. doi: 10.4025/jphyseduc.v29i1.2913

Dömötör, Z., Ruiz-Barquín, R., & Szabo, A. (2016). Superstitious Behavior in Sport: A Literature Review. Scandinavian Journal of Psychology, 57(4), 368-382.doi:10.1111/sjop.12301

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Filgueira, A. (2015). La caracterización del perfil del deportista de atletismo de alto nivel. Revista de Investigación en Educación, 13(2), 219-242. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/231

Fradejas, E., Espada, M. y Garrido, R. (2016). La autoconfianza en el deporte en edad escolar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 44(2), 158-171. doi: 10.21865/RIDEP44.2.13

García- Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259-268. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdf

Gimeno, F. y Pérez-Llantada, M. C. (2010). Características psicométricas del cuestionario CPRD. En F. Gimeno y J. M. Buceta (Eds.), Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD (pp. 81-124). Madrid: Dykinson.

González-Campos, G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, M. y Romero, S. (2014). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 10(1), 95-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311132628012.pdf

González-Reyes, A., Moo-Estrella, J. y Olmedilla-Zafra, A. (2017). Características psicológicas que influyen en las lesiones deportivas de triatletas amateurs de Yucatán, México. Revista de Psicología del Deporte, 26, 71-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235152045010.pdf

González, S., Sarmiento, O., Lozano, O., Ramírez, A. y Grijalba, C. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica, 34(3), 447-459. doi:10.7705/biomedica.v34i3.2258

Guillén-Rojas, N. (2007). Implicaciones de la autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento Psicológico, 3(9) 21-32. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2011-17787-002

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.. ed.). México D.F.: McGraw-Hill Education.

Jaitman, L. y Scartascini, C. (2017). Deporte para el desarrollo. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8713/Deporte-para-el-desarrollo.PDF?sequence=4&isAllowed=y

Jodra, P., Galera, M., Estrada, O. y Domínguez, R. (2019). Esfuerzo físico y procesos atencionales en el deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(10), 1-6. doi: 10.5093/rpaedf2019a12

Lamoneda, J. (2015). Prevención de adicciones a través del deporte. En E. Aceti, L. Castelli, C. López, J. Mogni, J. Lamoneda y J. Ziegler (Eds.), Desarrollo social a través del deporte (pp.14-27). Quito: Banco de Desarrollo de América Latina CAF y Universidad Andina Simón Bolívar.

Leo, F. M., García, T., Sánchez, P. A., y de la Vega, R. (2011). Relación entre la cohesión de equipo, la eficacia percibida y el rendimiento en equipos masculinos de jóvenes futbolistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 6(1), 47-61. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311145841009.pdf

Liberal, R., Escudero, J., Cantallops, J. y Ponseti, J. (2014). Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a los deportes de competición. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 451-456. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235131674026.pdf

Marsters, C. (2017). Young Pacific Male Athletes and Positive Mental Wellbeing (Tesis de Maestría). Auckland: University of Auckland. Retrieved from https://researchspace.auckland.ac.nz/handle/2292/34248

Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, D.C., octubre 4 de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Mora, R. y Quintana, I. (2010). Risa y terapias positivas: moderno enfoque y aplicaciones prácticas en medicina. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3(1), 1-36. doi: 10.1016/S1888-9891(10)70006-9

Navarro-Patón, R., Mecías, M., Basanta, S. y Lojo, C. (2016). Análisis de la cohesión grupal de los equipos de fútbol sala de máxima categoría en Galicia (España). Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(2), 247-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3111/311145841009.pdf

Núñez-Pratz, A. y García-Mas, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. RETOS: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 172-177. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100034.pdf

Olmedilla, A., García-Mas, A., & Ortega, E. (2017). Psychological Characteristics for Sport Performance in Young Players of Football, Rugby, and Basketball. Acción Psicológica, 14(1), 7-16. doi: 10.5944/ap.14.1.19249

Orrego-Ramírez, L., Velásquez-Restrepo, J. y Uribe-Lopera, L. (2010). Caracterización psicosocial del futbolista perteneciente a la categoría primera “A” del Fútbol Profesional Colombiano. Pensando Psicología, 6(10), 12-21. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/411

Pineda-Espejel, H.A., Morquecho-Sánchez, R. y Alarcón, E. (2020). Estilo interpersonal del entrenador, competencia, motivación, y ansiedad precompetitiva en deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 10-24. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/397001/276131

Ponseti, J., García, A., Cantallops, J. y Vidal, J. (2017). Diferencias de sexo respecto de la ansiedad asociada a la competición deportiva. Retos, 31(1), 193-196. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.40325

Puig, N. (2012). Emociones en el deporte y sociología. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(28), 106-108. doi: 10.5232/ricyde2012.028

Ramis, Y., Torregrossa, M., Pallarés, S., Viladrich, C. y Cruz, J. (2019). Modelo GEPE de práctica basada en evidencia: integrando la evidencia científica en la práctica aplicada. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(13), 1-6. doi: 10.5093/rpaedf2019a12

Reigal, R., Delgado-Giralt, J., Raimundi, M. y Hernández-Mendo, A. (2018). Perfil psicológico deportivo en una muestra de triatletas amateurs y diferencias con otros deportes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 55-62. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/310491

Rekhviashvili, N., & Gupta, S. (2015). Superstition Predicts Favorable Weight Change in an Open-Placebo Trial: A Prospective Study. Eating and Weight Disorders - Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity, 20(3), 389-395. doi: 10.1007/s40519-014-0167-7

Reynaga-Estrada, P., García-Santana, J., Jáuregui-Ulloa, E., Colunga-Rodríguez, C., Carrera-Viver, G. y Cabrera-González, J. (2017). Motivación al deporte en adultos y personas mayores que practican cachibol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 15-26. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v17n2/monografico1.pdf

Sabato, T. M., Walch, T. J., & Caine, D. J. (2016). The Elite Young Athlete: Strategies to Ensure Physical and Emotional Health. Open Access Journal of Sports Medicine, 7, 99-113. doi: 10.2147/OAJSM.S96821

Sánchez-Jiménez, A. y León-Ariza, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189-205. doi: 10.15332/s1794-3841.2012.0018.11

Ureña-Bonilla, P., Blanco-Romero, L., Sánchez-Ureña, B. y Salas-Cabrera, J. (2015). Caracterización psicológica y autovaloración del rendimiento en jugadores de fútbol y baloncesto en la primera división costarricense. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 13-20. doi:10.4321/S1578-84232015000200002

Weir, K. (2018). A Growing Demand for Sports Psychologists. Monitor in Psychology, 49(10), 50. Retrieved from https://www.apa.org/monitor/2018/11/cover-sports-psychologists

World Medical Association [WMA]. (2013). Declaración de la Asociación Médica Mundial de los principios éticos de Helsinki para la investigación médica en seres humanos. JAMA, 310(20), 2191-2194. doi: 10.1001/ jama.2013.281053

Notas

Artículo producto del proyecto de investigación “Caracterización de deportistas activos del departamento del Huila”, adelantado en el marco de cooperación académica, investigativa y de extensión celebrado entre la Fundación Universitaria Sanitas y la Universidad Surcolombiana, el 6 de diciembre de 2013.