Contribución de la formación investigativa en pro del aprendizaje significativo

Autores/as

Palabras clave:

Educación, Investigación, Aprendizaje, Conocimiento, Educación superior

Resumen

La educación otorga elementos para desarrollar un raciocinio crítico y capacidad de resolver problemas del mundo moderno. El aprendizaje significativo, es el reflejo de la construcción del conocimiento impulsado por procesos no solo académicos, sino socio-afectivos, basados en motivación, orientación, trabajo en equipo y experiencias que enriquecen la vida universitaria, siendo un aspecto muy relevante dentro de esta, la formación investigativa, puesto que brinda al estudiante una herramienta para desarrollar proyectos y ejecutar ideas mediante el fortalecimiento de sus capacidades. Es necesario resaltar la importancia del proceso enseñanza-aprendizaje; reconocer actores del proceso; identificar y fortalecer habilidades, actitudes, capacidades y competencias investigativas tanto del docente como del alumno, aplicar métodos investigativos orientados hacía lo empírico y posteriormente, lógico y, por último, describir condiciones institucionales como semilleros o espacios para investigación, puesto que así se logra destacar la importancia de la contribución de la formación investigativa en pro del aprendizaje significativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Mazo-Betancur, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín (Colombia)

Estudiante de medicina.

Sara Pérez-Arias, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín (Colombia)

Estudiante de medicina.

María Paula Rubiano-Varela, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín (Colombia)

Estudiante de medicina.

Lina María Martínez-Sanchez, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín (Colombia)

Bacterióloga, Especialista en Hematología, Magister en Educación, Profesora de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Citas

Avilés G. La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde “Charpack y Vygotsky”. InterSedes. 2011; 7(23):133-44.

Caira J, Urdaneta E, Mata L. Estrategias para el aprendizaje significativo de proce-sos de fabricación mediante orientación constructivista. Opción. 2014; 30(75):92-103.

Covarrubias P, Martínez C. Representaciones de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen. Perfiles Educativos. 2007; 29(115):49-71.

Murillo H. Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermería Universitaria. 2010; 7(4):42-52.

Eraso-Checa F, Narváez-Solarte J, Lagos C, Escobar E, Erazo O. Aprendizaje significativo por investigación: propuesta alternativa. Revista Científica. 2014; 19(2):158-167. DOI: 10.14483/23448350.6502

Ausin V, Abella V, Delgado V, Hortiguela D. Aprendizaje basado en proyectos a través de las TIC. Una experiencia de innovación docente desde las aulas universitarias. Form Univ. 2016; (9)3:31-38.

Badia A, Garcia C. Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje ba-sados en la elaboración colaborativa de proyectos. RUSC. 2006; (3)2:42-54.

Murillo H. Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermería Universitaria. 2010; 7(4):42-52.

Gargallo-López B, Pérez-Pérez C, Verde-Peleato I, García FE. Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y enseñanza centrada en el aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 2016 DOI: 10.7203/relieve.23.2.9078

Gargallo López B. Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la Universidad. Fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación. Valencia: Tirant Humanidades. 2017

Soler-Contreras MG, Cárdenas-Salgado FA, Hernández-Pina F, Monroy-Hernández F. Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: origen y evolución. Educ Educ. 2017; 20(1):65-88. DOI: 10.5294/edu.2017.20.1.4

Han F, Ellis R. Redes de aprendizaje personalizadas en contextos universitarios de aprendizaje semipresencial. Revista Científica de Educomunicación. 2020.

Jurado M, Avello R, Bravo A. Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica de investigación educativa. 2020. DOI: 10.24320/redie.2020.22e09.22842020

López L, Hernández X, Quintero L Enseñanza de la Investigación en Educación Superior. Estado Del Arte. Latinoam Estud Educ. 2018. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.8.

Torche P, Martínez J, Madrid J, Araya J. ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes? Calidad en la Educación. 2015; 43:103-135. DOI: 10.4067/S0718-45652015000200004

Enriquez J, Gonzáles G, Toledo B, Otero J, Corrales M, Caracterización de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en estomatología. Revista Educacion Medica Superior. 2020.

Hernández-Infante RC, Infante-Miranda ME. La clase en la enseñanza superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educ Educ. 2017; 20(1):27-40. DOI: 10.5294/edu.2017.20.1.2

Rizo RR, Savigne A, Rodríguez Z. La conferencia como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica superior cubana. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2018

Gonzales M. Cutanda M. formación continuada del profesorado, mejora de la en-señanza y de los aprendizajes del alumnado. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2017

Alcántara A. Educación superior y COVID-19: Una perspectiva comparada. Educación y pandemia: Una visión académica. 2020; 1(1):75-82.

Vialart MN. Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior. 2020

Castaño JC, Flores MM. Rendimiento académico en educación superior y su asociación con la participación activa en la plataforma Moodle. Estudios sobre Educación. 2018. DOI: 10.15581/004.34.177-198.

Abundez E, Fernández F, Meza L, Alamo M. Facebook como herramienta educa-tiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Revista del Insti-tuto de Estudios en Educación Universidad del Norte. 2015. Disponible en: http://www.giselasavdie.com/when-abstract-hits-concrete.html

Corona CF. Facebook y otros recursos de la web 2.0 en la enseñanza aprendizaje de la electrocardiografía. Educación Médica Superior. 2020. Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

González-N, Salcines T. El Smartphone en los procesos de enseñanza aprendizaje-evaluación en Educación Superior. Percepciones de docentes y estudiantes. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 2015. DOI: 10.7203/relieve.21.2.7480

García HA, De la Hoz GE. Percepción de los estudiantes y docentes acerca del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje en Urología. En Revista Educación y Humanismo. 2016; 18(30):123-141. DOI: 10.17081/eduhum.18.30.1326

Gómez Vahos, Luz Estela, Muriel Muñoz, Luz Enid, Londoño-Vásquez, David Alberto. El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros. 2019; 17(02):118-131.

Medina-Cepeda NM, Delgado-Fernández JR. Las estrategias docentes y su implicación en el aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de ingenie-ría. Rastros Rostros. 2017; 19(34). Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/2147

Moreira L, Santos M. Evaluando la enseñanza en la Educación Superior: percepciones de docentes y discentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2016; 18(3):19-36.

Campoverde-Molina. Incidencia de las. Competencias Docentes en el Aprendizaje Significativo de los estudiantes. Respositorio ESPE. 2014; 1(1).

Romero S, Herrera S. Evaluación final de Informática Médica para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. MEDISAN. 2019; 23(2):206-218.

Prieto de Alizo F. Investigación-Docencia desde la perspectiva del investigador humanista. Revista de Ciencias Sociales. 2012; 18(1). DOI: 10.31876/rcs.v18i1.24969.

Olazábal-Vega G, Águila-Carralero A, Olazábal-Vega G, Águila-Carralero A. Formación de la competencia investigativa en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés. Mendive. Revista de Educación. 2020; 18(3): 515-527.

Urcos WH, Urcos C, Ticlla F, Urcos JF. Estrategias didácticas utilizadas por los docentes y actitudes investigativas de los estudiantes. Revista Conrado. 2020; 16(76):175-183.

Pérez-Múnera. La importancia de las habilidades de oralidad y escritura en la investigación formativa. Revista Reflexiones y Saberes. 2019; 10:2-9.

González-Guerrero K, Rincón-Caballero DA. EL docente-prosumidor y el uso crítico de la web 2.0 en la educación superior. Sophia. 2013; 9:86-101.

Montenegro G, D´Ottavio T. Competencias Investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Uni-Pluriversidad. 2009; 8(2).

García-Gutiérrez Z, Aznar-Díaz I. The Development of Research Competencies, an Alternative to Train Childhood Educators as Teacher-Researchers. Revista Electrónica Educare. 2019; 23(1):1-22. DOI: 10.15359/ree.23-1.15

Guamán VJ, Herrera L, Espinoza EE. Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado. 2020; 16(72):83-88.

Antúnez A, Veytia, MG. Desarrollo de competencias investigativas y uso de he-rramientas tecnológicas en la gestión de información. Conrado. 2020; 16(72):96-102.

Pérez R, Galán A, Quintanal J. Métodos y diseños de investigación en educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2012. Disponible en: https://elibro-net.consultaremota.upb.edu.co/es/ereader/bibliotecaupb/48593

Gargantilla P. ¿Qué es el método científico? Estos son sus cinco pasos. ABC - Ciencia. 2020. Disponible en: https://www.abc.es/ciencia/abci-metodo-cientifico-estos-cinco-pasos-201902170129_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Restrepo MM, Tabares IL. Métodos de investigación en educación. Revista Ciencias Humanas. 2015; 21.

Rodríguez A, Pérez A. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN. 2017; 82:179-200. DOI: 10.21158/01208160.n82.2017.1647

Colina LC. La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Revista de Educación. 2007; 25.

Gómez-Correa JA, Villa-Vélez L, Kambourova M. Las necesidades sociales como eje de la formación médica. Interface Comunicação Saúde Educação. 2015; 19(55):1253-1261. DOI: 10.1590/1807-57622014.0237

López-Gil KS, Molina V. Incidencia del trabajo colaborativo docente en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. Revista Electrónica de Investigación educativa. 2018. DOI: 10.24320/redie.2018.20.1.1477

Gutiérrez-Rojas IR, Peralta-Benítez H, Fuentes-González HC. Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educación Médica. 2019; 20(1):49-54. DOI: 10.1016/j.edumed.2018.07.007

Conde-Hernandez M, Maury-Ardila H, Sanchez-Montero ER, Turizo-Martinez LG. Los semilleros de investigación como factor asociado al rendimiento académico. 2020. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6988

Avilés G. La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde “Charpack y Vygotsky”. InterSedes. 2011; 7(23):133-44.

Gargallo-López B. Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la Universidad. Fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e in-vestigación. Valencia: Tirant Humanidades; 2017.

García-De la Hoz GE. Percepción de los estudiantes y docentes acerca del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje en Urología. Revista Educación y Humanismo. 2016; 18(30):123-141. DOI: 10.17081/eduhum.18.30.1326

Martínez-Sánchez LM. Los semilleros de investigación Una estrategia para la formación en investigación. Medicina UPB. 2008; 27(1):13.

Corona CF. Facebook y otros recursos de la web 2.0 en la enseñanza aprendizaje de la electrocardiografía. Educación Médica Superior. 2020.

Cantú-Munguía IA, Medina-Lozano A, Martínez-Marín FA. Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2019; 10(19). DOI: 0.23913/ride.v10i19.505

Descargas

Publicado

2023-03-30

Cómo citar

Mazo-Betancur, L., Pérez-Arias, S., Rubiano-Varela, M. P., & Martínez-Sanchez, L. M. (2023). Contribución de la formación investigativa en pro del aprendizaje significativo. Salutem Scientia Spiritus, 9(1), 36–44. Recuperado a partir de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1305

Número

Sección

Revisión de la literatura

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>