Construyendo memoria colectiva con la Guardia Indígena de Jambaló, Cauca

Autores/as

  • Cristian Alejandro Tafurth Pilcue
  • José Manuel Mercado Eraso

Palabras clave:

memoria colectiva, guardia indigena, Jambaló, Cauca, documental participativo

Resumen

Este artículo analiza el proceso de construcción de memoria
colectiva a través de un documental participativo sobre la Guardia
Indígena en Jambaló, Cauca. La investigación se basa en un
enfoque exploratorio descriptivo, con metodologías cualitativas y
participativas. Para la recolección de información, se emplearán
grupos de discusión y entrevistas, siguiendo un enfoque que
involucre activamente a la comunidad en todas las etapas del
proceso. Esto permitirá desarrollar un trabajo idóneo que funcione
como memoria colectiva en el territorio donde se consolidó un
proceso tan significativo como el de la Guardia Indígena.
Además, se tomarán como referencia aspectos estéticos y
narrativos de obras como El Silencio de Otros (2018), El Abrazo
de la Serpiente (2015) y La Hija de la Laguna (2015) para guiar la
representación visual y narrativa del documental. Se espera que
este proyecto contribuya a la construcción y preservación de la
identidad cultural, así como a la conservación de los territorios
ancestrales, labor que desempeña la Guardia Indígena en el
norte del Cauca y, en particular, en Jambaló.

Referencias

Acosta, C., Uribe, C., Amaya, J., Idrobo, A., Aliaga, F y Ballen, D. (2019). Reconciliación y

construcción de la paz territorial: El caso de la comunidad nasa (Colombia). Revista CIDOB

d’Afers Internacionals, 121, 9–26. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.9

Aragón, M., Ibargüen, A., Moreno, E., Mosquera, M., Rivera, Y. y Scarpetta, M. (2018). Saberes

y prácticas territoriales ancestrales del Consejo Comunitario Aires de Garrapatero y

el Municipio y Resguardo Indígena de Jambaló (Norte del Cauca) en la construcción

de paz territorial. Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/

bitstream/10906/84379/1/T01451.pdf

Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: Lo secreto y lo

escondido en la narración y el recuerdo. Universidad Pedagógica Nacional.

Bonilla, V. (2014). Historia Política del Pueblo nasa. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del

Cauca-ACIN.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2021). Pueblos indígenas, víctimas de violencias

de larga duración. https://centrodememoriahistorica.gov.co/pueblos-indigenas-victimas-deviolencias-

de-larga-duracion/

Colacrai, P. (2010). Releyendo a Maurice Halbwachs. Una revisión del concepto de memoria

colectiva. La Trama de la Comunicación, 14, 63–73.

Comisión de la Verdad [Comisión de la Verdad]. (2021, 26 de abril). ¿Por qué persiste el conflicto

en el Cauca? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1jrbXPnpTnY&ab_

channel=Comisi%C3%B3ndelaVerdad

Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (s. f.)//www.cric-colombia.org/portal/proyectopolitico/

defensa-vida-ddhh-cric/guardia-indigena/

Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC [Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC]. (2019, 4

de julio). Caminando en defensa del Territorio [Pioya] [Video]. YouTube. https://www.youtube.

com/watch?v=FSomCLWRTeI&ab_channel=ConsejoRegionalInd%C3%ADgenadelCaucaC

RIC

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletines Poblacionales:

Población Indígena. Corte a diciembre de 2019. Oficina de Promoción Social.

Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Garrido Lecca, J. H. (2005). Reseña de “La memoria, la historia, el olvido, 1. ed. En español” de P.

Ricoeur. Persona, 8, 205–210.

González Arana, R., y Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en Colombia: Una mirada particular

para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos

invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346–369. http://www.

scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612010000200007&lng=en&tlng

=es

Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: Historias de comunicación participativa para el cambio social.

CIDAC.

Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y

Pensamiento, XXX (58), 26–39.

Hernández, L., y Villa, G. (2017). Memoria Histórica Del Conflicto Armado Aporte para la Transformación

Social: Experiencias Con Archivos Por Parte De Pasantes En El Centro Nacional De Memoria

Histórica. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/

handle/20.500.12209/7785/TO-21384.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, J. (2012). Breve recorrido por la investigación en la Comunicación Participativa de

Latinoamérica. Desbordes, Revista de Investigaciones Escuela de Ciencias Sociales, Artes

y Humanidades – UNAD.

López, X. (2012). Comunicación para el cambio social: Perspectivas teóricas y desafíos en América

Latina. En M. Kaplún y R. Ramírez (Eds.), Comunicación para el cambio social. Investigación

y experiencias con jóvenes (pp. 15–36). CLACSO.

Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en

la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Murillo, N. (2015). La Guardia Indígena nasa: Formas de defensa de la Vida y la Madre Tierra en Toribio-

Cauca (Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas de Aquino). https://repository.usta.

edu.co/bitstream/handle/11634/3205/2016NelsonMurillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nora, P. (1984). Entre memoria e historia: La problemática de los lugares. Les Lieux de mémoire,

vol. 1. Gallimard.

Pinto Arboleda, M., Zapata Cárdenas, M., y Gómez Vallejo, L. (2022). Narrativa transmedia: Una

mirada al conflicto armado y la memoria social indígena desde los relatos expandidos. Casos:

Colombia y Perú. Contratexto, 37, 259–286. https://dx.doi.org/10.26439/contratexto2022.

n037.5263

Sala Valdés, M. (2017). Comunicación para el cambio social: Un enfoque desde las prácticas

comunicativas alternativas y comunitarias. Palabra Clave, 20(2), 401–431.

Sánchez, R. (2020). Relato de la guerra en el Cauca. Fundación Friedrich Ebert. Stiftung. https://

library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17530.pdf

Servaes, J. (2008). Communication for development: One world, multiple cultures. Hampton Press.

Thussu, D. (2008). News as entertainment: The rise of global infotainment. Sage.

Descargas

Publicado

2025-07-08

Número

Sección

Artículos de investigación original

Cómo citar

Construyendo memoria colectiva con la Guardia Indígena de Jambaló, Cauca. (2025). Cuaderno Javeriano De Comunicación, 22. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/cuadernojaverianodecomunicacion/article/view/1842

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.