Creación de una novela gráfica sobre liderazgos indígenas femeninos en Colombia y Bolivia
Palabras clave:
liderazgo femenino, indígenas, prácticas comunicativasResumen
En este artículo se esbozan los parámetros de un proyecto
que busca representar liderazgos femeninos indígenas de dos
mujeres oriundas de la comunidad nasa (Cauca, Colombia) y el
pueblo chiquitano (Santa Cruz, Bolivia), a través de una novela
gráfica. Para estos efectos, se propone una metodología de
cocreación en la que se fundamenta una estructura narrativa que
posibilite la comparación transcultural, el desarrollo de la pieza
de comunicación y su respectiva socialización.
Referencias
Arrúa, V. (2021). Comunicación/educación popular en la construcción de políticas comunicacionales
con mujeres: Procesos, producción de saberes y aportes a nuevos modos de
conocimiento. Mediaciones, 17(27), 303–322. https://doi.org/10.26620/uniminuto.
mediaciones.17.27.2021.303-322
Baca, M. (2014). Women Indigenous Leaders: Transforming the World. Routledge.
Bonilla-Montenegro, D., y Pardo-Parra, L. (2023). Un acercamiento a los liderazgos femeninos en
torno a la construcción de paz. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 371–396.
https://doi.org/10.21501/22161201.3971
Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Traficante de sueños.
García-Beaudoux, V., Berrocal, S., D’Adamo, O. y Bruni, L. (2023). Estilos de liderazgo político
femenino en Instagram durante la COVID-19. Comunicar, 75, 129–138. https://doi.
org/10.3916/C75-2023-10
Lara De La Rosa, J. (2019). El lugar de los cuerpos-territorios de las mujeres indígenas en procesos
de desterritorialización y reterritorialización radicadas en Bogotá, Colombia. La ventana.
Revista de estudios de género, 6(50), 45–79.
Maldonado, E. (2012). América Latina, ciudadanía comunicativa y subjetividades en transformación.
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (120), 68–72.
Odimba, J. (2017). La mujer indígena y su derecho a la participación política en México.
Prolegómenos, 20(40), 145–158. https://doi.org/10.18359/prole.3046
Pulido-Rivera, M. A. S. (2013). Liderazgo y mujer. DEDiCA Revista De Educação E Humanidades
(dreh), (6), 273–283. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6979
Rosero-Campiño, M. E. y Hurtado-Díaz, C. A. (2024). Liderazgo, empoderamiento y participación
política de las mujeres indígenas. Revista Stultifera, 7(1), 81–105. https://doi.org/10.4206/rev.
stultifera.2024.v7n1-04
Tobar, C. y Rodríguez, A. (2023). Consumo de medios y tecnologías de comunicación en comunidades
Embera Chamí del Valle del Cauca: Una aproximación en proceso. Sello Editorial Javeriano.
https://play.google.com/books/reader?id=7_sBEQAAQBAJ&hl=es
Urribarrí, R. (2007). Comunicación y Educación: Hacia un punto de equilibrio en la sociedad de la
información. Quórum Académico, 4(2), 135–148.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Camila Andrea Acosta Puentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.