Reflexiones sobre el duelo infantil a causa del conflicto armado en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo. Analizar cómo un menor procesa el duelo en un contexto de violencia, a partir de los resultados y reflexiones derivados de la investigación Narrativas de duelo construidas a causa del conflicto armado en Colombia: caso Wilder.Método. Se utilizó un método biográfico-narrativo con enfoque cualitativo. Resultados. Se evidencia cómo la muerte violenta de un ser querido impacta profundamente en el desarrollo emocional y cognitivo del menor, forzándolo a adaptarse a circunstancias extremas. Conclusión. En Colombia, la resiliencia se valora como una cualidad positiva, pero en este artículo se cuestiona cómo, en el contexto del conflicto armado, la violencia impone a las niñas y niños la obligación de ser resilientes desde una edad temprana, sin el acompañamiento necesario. La capacidad de recuperación responde, entonces, al azar de tener un entorno cuidador que apoye este proceso, y no a la responsabilidad estatal, que, en lugar de ello, propone la resiliencia como una obligación intrínseca del sujeto.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Arendt, H. (1994). Los orígenes del totalitarismo. Península.
Aristizábal, C. A. Cárdenas, Ó. M. y Rengifo, C. J. (2018). Desplazamiento, trayectorias y poblamiento urbano. El caso de la Comuna 3 Manrique, Medellín, 1970-2010. Estudios Políticos, 53, 126-147. doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a06
Avilés, J. (2016). El trauma de la violencia estructural en Colombia. Tercer Mundo.
Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial: Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Social Research, 10(1), 1-25. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1225/2665?inline=1
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. En M. C. Passeggi y M. H. Abrahao (orgs.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II (pp. 79-109). PUCRS https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Butler, J. (2004). Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence. Verso.
Child Mind Institute. (2021). How children understand death. https://childmind.org
Colegio de Médicos de Bizkaia. (s.f.). Guía para el tratamiento del duelo en la infancia y adolescencia. Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/GUIA-TRATAMIENTO-DUELO.pdf
Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: Desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 18(1). https://doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491
Corporación Región. (2007). Migración forzada de colombianos. Colombia, Ecuador, Canadá. Corporación Región.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (6th ed.). SAGE.
Espinosa, N., Galindo, A., Bastidas, W. y Monsalve, J. (2011). Población en situación de desplazamiento en Antioquia: El papel del enfoque de derechos en los aspectos técnicos para el diseño y medición de indicadores (parte I). El Ágora USB, 11(1), 21-47. https://doi.org/10.21500/16578031.382
Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.
Fundación Mario Losantos del Campo. (s.f.). El duelo en los niños. https://fundacionmlc.org
Gadamer, H.-G. (1975). Truth and Method. Continuum.
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://www.galtung-institut.de/wp-content/uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdf
Garbarino, J. (1995). Raising children in a socially toxic environment. Jossey-Bass
Garbarino, J., Kostelny, K., & Dubrow, N. (1991). No place to be a child: Growing up in a war zone. Jossey-Bass.
Villa Gómez, J. D., (2013). The role of collective memory in emotional recovery of political violence in Colombia. International Journal of Psychological Research, 6(2), 37-49.
García, C. (2009). Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en Colombia. Política y cultura, (32), 79-102. Recuperado en 27 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000200005&lng=es&tlng=es.
Goodson, I., & Sikes, P. (2017). Life History Research in Educational Settings: Learning from Lives. Open University Press.
Harris, P. L. (2000). The Work of the Imagination. Wiley-Blackwell.
Herman, J. L. (1992). Trauma and recovery: The aftermath of violence from domestic abuse to political terror. Gender and Society, 8(1), 136-138. https://books.google.fr/books?hl=es&lr=&id=TVw4DgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=Herman,+J.+L.+(1992).+Trauma+and+recovery:+The+aftermath+of+violence+from+domestic+abuse+to+political+terror.&ots=AXZsaMitot&sig=DwW-Ozs5E01pQ-lIVRmgZyHF5K4#v=onepage&q&f=false
Blair Trujillo, Elsa. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33. Recuperado en 27 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000200002&lng=es&tlng=.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2023). MinJusticiapresenta relevante informe sobre fenómeno de violencia intrafamiliar en Colombia (2016-2023). https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Paginas/MinJusticia-presenta-relevante-informe-sobre-fenomeno-de-violencia-intrafamiliar-en-Colombia-(2016-2023).aspx#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20del%20delito%20de,casos%20en%202016%20y%20con
Nussbaum, M. (2003). Las fronteras de la justicia: La discapacidad, la nacionalidad y el especismo. Fondo de Cultura Económica.
Ordoñez-, L. F. (2022). Narrativas de duelo construidas a causa del conflicto armado en Colombia: El caso de Wilder [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/30431
Piaget, J. (1954). The Construction of Reality in the Child. Basic Books. https://doi.org/10.1037/11168-000
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2023). Somos rurales y emprendiendo sueños: Resiliencia para comunidades vulnerables. https://www.undp.org/es/colombia/projects/empleabilidad-familias-rurales-victimas-del-conflicto
Ricoeur, P. (1990). Tiempo y narración. Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2004). Memory, History, Forgetting. University of Chicago Press.
Simmel, G. (2006). La violencia en las relaciones sociales. Akal.
Speece, M. W., & Brent, S. B. (1984). Children's Understanding of Death: A Review of Three Components of a Death Concept. Child Development, 55(5), 1671-1686. https://doi.org/10.2307/1129915
Uribe de Hincapié, M. T. (2003). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Revista de Estudios Políticos, (23), 9-25. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1383
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Žižek, S. (2008). Violence: Six Sideways Reflections. Picador.