La representación de la masculinidad en la narrativa de la narco telenovela “El Cartel de los Sapos” y la valoración percibida en jóvenes universitarios

Autores/as

  • Valentina García Ramírez
  • Alejandro Sánchez Guzmán

Palabras clave:

representaciones sociales, masculinidad, universitarios, narco telenovela, modelos de vida

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue indagar sobre la representación de la masculinidad en la narrativa de la narco telenovela “El Cartel de los Sapos” y la valoración percibida por los jóvenes universitarios en la ciudad de Cali. Método, se desarrolló mediante una investigación de tipo cualitativa, con análisis a través de dos grupos focales conformados por 10 jóvenes universitarios de género masculino. Los resultados evidencian tres aspectos que afectan las valoraciones percibidas por los jóvenes universitarios, entre ellos se encuentran: (1) masculinidad; (2) poder, y (3) modelos de vida. Se logra observar una interiorización de roles, jerga, posturas, imaginarios asociados al ejercicio de la masculinidad permeada por la legitimidad de la violencia y el ejercicio del poder, construidos por los modelos de vida que adoptan los personajes, así como los mensajes que transmite el programa. Se concluye que es necesario orientar estrategias de intervención, las cuales convoquen a la participación activa de los actores que desarrollan este tipo de series. Las audiencias, a las cuales va dirigida, deben invitar a una reflexión crítica, en donde se aborden las diversas dimensiones y aspectos de la comunicación para la deconstrucción de los imaginarios colectivos que culturalmente emergen a partir de la serie. 

Referencias

Bauman, Z. (2005). Los retos de la Educación Moderna Líquida. Barcelona: Gedisa.

Betancourth, L. A. (2013, 16 de febrero). Paramilitares En TV. El pueblo. Recuperado de http://elpueblo.com.co/paramilitares-en-tv/

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). “Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales”. Grupo Editorial Norma.

Botello, L. (2005). Identidad, masculinidad y violencia de género (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Fracchia, K. (2011). El personaje del narcotraficante, según las narco-telenovelas y los narcocorridos (Tesis máster). Lunds Universitet, Suecia.

García, D. R. (2013). La influencia de los medios de comunicación. Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de http://www.slideshare.net/Ruben_Garcia_Gutierrez/monografa-la-influenciade-los-medios-de-comunicacin-en-la-sociedad-peruana

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre, concepciones culturales de la masculinidad. Paidós: Barcelona.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Guevara, E. S. (2008). La masculinidad desde una perspectiva psicológica. Una dimensión del orden del género. Sociológica (66). 71-92.

López, A. (2008). El Cartel de los Sapos. Colombia: Planeta

López, J. (2012). Representación del narcotráfico en la economía colombiana. Fundación Universitaria Los Libertadores. Mayo. 32-34.

Moscovici, S. (2002). La representación social: un concepto perdido. En. S. Moscovici. (Ed.), El Psicoanálisis, su imagen y su público. (pp. 27.44). Buenos Aires: Huemul.

Montilla, R. (2013, 26 de julio). Muchos años de machismo y muerte. El Pueblo. Recuperado de http://elpueblo.com.co/muchos-anos-de-machismo-y-muerte/

Notimex. (2009, 03 de abril). Narco un estilo de vida: la nueva generación de “empresarios”. Zócalo Saltillo. Recuperado de http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/narco-un-estilo-de-vidala-nueva-generacion-de-empresarios.

Ordóñez, M. D. (2012). Las “narco telenovelas” colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina (Tesis maestría). Universidad Andina Simón Bolívar,Ecuador.

Rincón, O. (2010). ¿Para qué sirven las telenovelas? Colombia: Caracol Radio. Recuperado de http://www.hora25global.com/blog.aspx?id=959698

Rincón, O. (2010). Narco telenovela: un estilo y una polémica muy colombiana (el otro lado). Colombia: El Tiempo. Retomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS7454924

Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro - un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes 7(2). 1-33.

Ruiz, E. L., López, C. E. y Escobar, J. G. (2011). Los jóvenes, el ideal estético y la televisión: “El cuerpo real y el imaginado”. Luciérnaga (6). 17-22.

Sánchez, J. (2013). Telenovelas, narcotráfico y conciencia política en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio. Guillermo de Ockham 11(2). 15- 33.

Semana. (2014, 05 de marzo). Cali revela las cifras sobre feminicidios. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cali-revela-sus-cifras-sobre-feminicidioviolencia/379460-3

Vásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman; Modernidad líquida y fragilidad humana. Observaciones Filosóficas (8). Recuperado de http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html

Valencia, V. H. (diciembre, 2012). Juventud, honor y prensa escrita- las representaciones mediáticas de los últimos 25 años de violencia social juvenil en Cali, Colombia. Trabajo presentado en IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna.

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Archivos adicionales

Publicado

2025-04-07

Número

Sección

Artículos de investigación original

Cómo citar

La representación de la masculinidad en la narrativa de la narco telenovela “El Cartel de los Sapos” y la valoración percibida en jóvenes universitarios. (2025). Cuaderno Javeriano De Comunicación, 8, 63-82. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/cuadernojaverianodecomunicacion/article/view/1797

Artículos similares

1-10 de 141

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.