“En el Valle del Cauca NO hay indígenas”: reconstrucción histórica de los movimientos indígenas en la región
Keywords:
indigenous movements, Valle del Cauca, history, rightsAbstract
This article offers a critically historic perspective of the theory that stated in Valle del Cauca there were NOT indigenous populations. The aforementioned affirmation took place from the 1980’s to the early 1990’s, and was the argument of opponents of indigenous causes in the region. For the development of the text, the first premise is a reflection on the disappearance of the original cultures by way of monarchial protectionism and republican assimilation. Following, this alludes to the survival strategies of the indigenous communities in the framework of the agrarian question. In conclusion, references of the political and social movement are made from the “awakening of the indigenous dignity” experience and the interpretation of the legislation regarding pluralism.
References
Balcázar, A., López, N., & Orozco, M. L. (Septiembre de 2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Santiago de Chile: Cepal 109.
Barona Becerra, G. (Diciembre de 1997). Economía extractiva y regiones de frontera: el papel subsidiario de la minería en la formación de un sistema económico regional. Historia Crítica(14), 25-52.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D.F.: Distribuciones Fontamara, S.A.
Centro de Investigación y Educación Popular - Cinep. (2014). Reporte de luchas sociales en el Valle del Cauca. Bogotá.
Cieza de León, P. (2005). Crónica del Perú: el señorio de los Incas. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (1981). Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC: Diez años de lucha, historia y documentos. Bogotá, Colombia: CINEP, Controversia.
DANE. (s.f.). Análisis regional de los principales indicadores sociodemográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la Información del Censo General 2005. Cali: Cidse -Universidad del Valle.
Donado Escobar, M. (1996). Características demográficas de Cali, entre los siglos XVIII y XIX: 1777-1807. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Guasiruma Aizama, A. (5 de abril de 2014). (C. A. Tobar Tovar, entrevistador) resguardo Wasiruma, Vijes, Valle del Cauca, Colombia.
Mcadam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
Mestizo Casamachín, M. (2014). Compilación resguardos del Valle del Cauca. Santiago de Cali.
Mestizo Casamachín, M. (2014). Información general sobre pueblos indígenas del Valle del Cauca. Santiago de Cali.
ONIC. (24 de Febrero de 2012). Documento de discusión sobre el marco ideológico del movimiento indígena presentado por el CRIC en el Encuentro Indígena Nacional, realizado en Lomas de Hilarco, Tolima, durante los días del 8 al 12 de octubre de 1980. Recuperado el 19 de
febrero de 2014, de Observatorio Étnico - Cecoin: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/index.php?option=com_content&view=article&id=272:declaracion-de-lomas-dehilarco&catid=58:documentos-historicos&Itemid=110
Organización Internacional del Trabajo . (1989). Convenio 169 OIT. Ginebra.
Pearce, J. (1992). Colombia dentro del laberinto. Bogotá: Altamir Ediciones Ltda.
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca.
Rodríguez, C. A. (1992). Tras las huellas del hombre prehispánico y su cultura en el Valle del Cauca. Cali: Inciva.
Romoli, K. (1974). Nomenclatura y población indígenas de la antigua jurisdicción de Cali a mediados del siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología, 16, 373-478.
Sánchez Domingo, R. (Septiembre de 2012). Las Leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista. Revista Jurídica de Castilla y León(28), 1-55.
Tovar Pinzón, H. (1991). La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En J. A. Ocampo, Historia económica de Colombia (págs. 87-117). Bogotá, Colombia: Siglo XIX editores. Periódicos: El Tiempo, Archivo histórico digitalizado, 5 y 7 de junio de 1991. http://www.eltiempo.com/archivo
Normatividad: Ley de 22 de junio de 1850, Ley 153 de agosto 15 de 1887, Ley 89 de 1890, Ley 200 de 1936, Ley 100 de 1944, Ley 81 de 1958, Ley 135 de 1961, Ley 1 de 1968, Ley 21 de 1991 y Decreto 1088 de 1993.