Javeinformados: propuesta para contrarrestar la desinformación noticiosa en universitarios

Javeinformados: a proposal to counteract disinformation among university students

Autores/as

  • Camila Chirán Melo
  • Mariana Cárdenas González

Palabras clave:

desinformación, noticias, educomunicación, competencias mediáticas e informacionales, redes sociales, jóvenes universitarios

Resumen

Los universitarios tienden a informarse por las redes sociales. En Colombia, según Newman et al. (2021) el 96 % de los jóvenes utiliza internet, el 67 % prefiere Facebook para leer noticias y el 45 % WhatsApp. Sin embargo, la información que circula en estas plataformas puede ser manipulada y puede atentar contra el derecho a la información (Alonso, 2019). 

Este artículo presenta una síntesis de los resultados del trabajo de grado de maestría de Comunicación en las Organizaciones que consistió en diseñar una experiencia formativa virtual, basada en la educomunicación, para contribuir a la identificación y evaluación de la desinformación que circula en redes sociales por parte de los estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; y aportar a enfrentar la problemática de la desinformación noticiosa a través del desarrollo de competencias mediáticas e informacionales. La propuesta se fundamentó teóricamente en los conceptos de desinformación, utilizando los lineamientos proporcionados por HLGE (2018) y en las competencias AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) definidas por la UNESCO (2011). Esto sugiere que el enfoque del trabajo fue integral, abordando tanto la comprensión teórica de la desinformación como la aplicación práctica de competencias para enfrentarla.

Para la realización de la propuesta se examinaron los avances institucionales sobre esta problemática a través de un análisis documental y entrevistas semiestructuradas, se caracterizó el consumo de información noticiosa de los estudiantes a partir de un sondeo y se llevó a cabo una revisión de literatura y estrategias para contrarrestar la desinformación.

La experiencia formativa virtual se elaboró con base en la metodología de Diseño Instruccional ADPIE (Análisis, Diseño, Producción, Implementación, Evaluación) desarrollada por la Oficina Javevirtual (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019), la cual está sustentada en la pedagogía ignaciana. Se contó con el apoyo del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación – CRAI.

Se concluye que es importante seguir promoviendo este tipo de experiencias educativas que contribuyan a que los jóvenes tengan acceso a información veraz y ejerzan conscientemente su ciudadanía.

Referencias

Abellán, M.A. (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, 283-301. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.13

Aldaz, F. (2017). La relación de las unidades curriculares y contenidos del constructo Informática TICs, con el desarrollo y perfeccionamiento de las competencias mediáticas de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, período académico 2016-2017 [Tesis de maestría, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica Particular de Loja http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/handle/20.500.11962/21461

Alonso, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación (45) 29-52. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03

Arenas, A., Aguaded, J. y Sandoval, Y. (2022). Competencia mediática en docentes universitarios en Colombia. Revista de ciencias sociales, 27(3), 272-286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090620

Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10 (14), 157-175.

Barriga, M. J. (2014). De la infoxicación a la desinformación: causas y consecuencias del frenético always on. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/33059/Libro_de_actas_Infoxicacion_naveg able16.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cerdá, A., Abril, D., Mut, B. y Comas, R. (2021). Fake o no fake, esa es la cuestión: reconocimiento de la desinformación entre alumnado universitario. Revista Prisma Social, 34, 298–320. https://revistaprismasocial.es/article/view/4328

Consejo Directivo Universitario. (1992). Proyecto Educativo Institucional. Pontificia Universidad Javeriana Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field- documents/field_document_file/proyecto_educativo_javeriana.pdf

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 20. 7 de julio de 1991 (Colombia). Declaración Universal de Derechos Humanos [DUDH]. Art. 19. 10 de diciembre de 1948 (Internacional).

Digital Future Society. (2020). Cómo combatir la desinformación: Estrategias de empoderamiento de la ciudadanía digital. https://digitalfuturesociety.com/es/report/como-combatir-ladesinformacion/

Elizalde-Robles, R. y Rodríguez-Hidalgo, C. (2021). Nativos digitales y desinformación: un acercamiento desde el sur de Ecuador. Revista Tecnológica - Espol, 33 (2), 94-108. http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/834

Evanson, C. y Sponsel, J. (2019). From Syndication to Misinformation: How Undergraduate Students Engage with and Evaluate Digital News. Communications in Information Literacy, 13 (2), 228-250. https://doi.org/10.15760/comminfolit.2019.13.2.6

Grupo de Expertos de Alto Nivel de la Comisión Europea sobre Financiamiento Sostenible. (2018). Un enfoque multidimensional de la desinformación: informe del alto nivel independiente grupo (HLEG) sobre noticias falsas y desinformación en línea. Comisión Europea. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://digital- strategy.ec.europa.eu/en/library/finalreport-high-level-expert-group-fake-news-and- online-disinformation

Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19 (38), 31-39. https://www.redalyc.org/pdf/158/15823083005.pdf

Herrero, P., Conde, J., Tapia, A. y Varona, D. (2019). La credibilidad de las noticias en Internet: una evaluación de la información por estudiantes universitarios. Culture and Education, 31(2), 407-435. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1601937

Hoyos, C. y Murillo, A.G. (2021). Entrevista sobre proyectos de competencias mediáticas e informacionales en Universidad Javeriana Cali [Comunicación Personal].

Juca, F. y Juca, A. (2020). La desinformación en las redes sociales y su influencia en los jóvenes del siglo XXI, una mirada desde la academia. Universidad Metropolitana de Ecuador. https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/43 7

Kapantai, E., Christopoulou, A., Berberidis, C. y Peristeras, V. (2020). A systematic literature review on disinformation: Toward a unified taxonomical framework. New Media & Society, 23(3). https://doi.org/10.1177/1461444820959296

López-Gil, K. y Sevillano, M. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Education Siglo XXI, 38, 53–78. https://doi.org/10.6018/educatio.413141

McGrew, S. y Chinoy, I. (2022). Lucha contra la desinformación en la universidad: los estudiantes aprenden a buscar y evaluar información en línea a través de módulos flexibles. Ciencias de la información y el aprendizaje, 123 (12), 45-64. https://doi.org/10.1108/ILS-09-2021-0081

Martín-Herrera, M. y Micaletto-Belda, J.P. (2021). Opiniones y actitudes de los estudiantes universitarios de Comunicación ante las fake news. Diagnóstico en un ecosistema docente. Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, 17, 193-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7744311

Martínez, S. y Algora, L. (2019). Lucha contra la desinformación desde las bibliotecas universitarias. Profesional de la información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.12

Mayoral, J., Parratt, S., y Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodística: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 24 (2), 395- 409. https://doi.org/10.5209/hics.66267

Musgrove, A., Powers, J., Rebar, L. y Musgrove, G. (2018). Real or fake? Resources for teaching college students how to identify fake news. College & Undergraduate Libraries, 25(3), 243-260. https://doi:10.1080/10691316.2018.1480444

Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andı, S., Robertson, C. y Kleis, N. (2021). Nielsen Reuters Institute Digital News Report 2021 10TH EDITION. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2021- 06/Digital_News_Report_2021_FINAL.pdf

Oficina Javevirtual. (2019). ABC Diseño de Cursos Modalidad Virtual, Cursos Virtuales, Modalidad Aula Invertida y MOOC. Pontificia Universidad Javeriana Cali [Documento sin publicar].

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [PIDESC]. Art. 19. 16 de diciembre de 1966 (Internacional).

Pérez, C. y Velasco, A. (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre Covid-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 65-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7625684

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2013). Estatutos de la Universidad. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/20125/720078/Estatutos.pdf

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2018). Datos estadísticos. https://www.javeriana.edu.co/avanzar/datos

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2021a). Javeriana Cali en cifras. https://www.javerianacali.edu.co/informes-y-cifras

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2021b). Dirección de Comunicaciones. https://www2.javerianacali.edu.co/direccion-de-comunicaciones#gsc.tab=0

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2021c). Gestión del talento humano. https://javerianacaliedu.sharepoint.com/sites/gestion-talento- humano/SitePages/Bienestar-Laboral.aspx

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2021d). Planeación 50 más 50. https://www.javerianacali.edu.co/planeacion/50-mas-50

Rodríguez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, 40, 65-74. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n40.a05

Romero, L., Torres, A., Pérez, A. y Aguaded, I. (2016). Analfanautas y la cuarta pantalla: Ausencia de infodietas y de competencias mediáticas e informacionales en jóvenes universitarios latinoamericanos. Journal of Communication, 12, 11-25. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/129617/Analfanautas_y_la_cuarta_pantalla_ausenc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salaverría, R. (2021). Entender y combatir la desinformación sobre ciencia y salud. Ministerio de Ciencia e Innovación de España, 1-25. https://dadun.unav.edu/handle/10171/60223

Scheibenzuber, C., Hofer, S. y Nistor, N. (2021). Designing for fake news literacy training: A problem-based undergraduate online-course. Computers in Human Behavior, 121. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106796.

Serna Collazos, A., Hernández García, M., Sandoval-Romero, Y., y Manrique-Grisales, J. (2018). Prácticas de consumo cultural mediático en jóvenes estudiantes colombianos: Un estudio piloto. Dixit, 28, 22–39. https://doi.org/10.22235/d.v0i28.1579

Sidorenko, P., Alonso, N. y Giacomelli, F. (2021). Espacios de verificación en TikTok. Comunicación y formas narrativas para combatir la desinformación. Revista Latina De Comunicación Social, (79), 87-113. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1522

Sobral, F. y Nina, N. (2020). Información falsa en la red: la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios de comunicación en Portugal. Revista Prisma Social, 29, 172–194. https://revistaprismasocial.es/article/view/3593

Soengas, X., López, A. y Sixto, J. (2019). Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1056-1070. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1371/54es.html

Steven Wade & Julie Hornick (2018) Stop! Don’t Share That Story!: Designing a Pop-Up Undergraduate Workshop on Fake News. The Reference Librarian, 59(4), 188-194, https://doi.org/10.1080/02763877.2018.1498430

Tarullo, R. (2021). “Por Instagram y todos los días”: Repertorios informativos de estudiantes universitarios del centro de Argentina. Dixit, 34, 15–29. https://doi.org/10.22235/d34.2265

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2011). Alfabetización Mediática e Informacional Curriculum para profesores. https://informate.campusfad.org/recursos/documentos/AMI_Unesco.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2020). Periodismo, “noticias falsas” y desinformación: manual de educación y capacitación en periodismo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349

Valverde, J., González, A. y Acevedo, J. (2022). Desinformación y multialfabetización: Una revisión sistemática de la literatura. Comunicar, 70, 97-110. https://doi.org/10.3916/C70-2022-08

Varela, O. (2016). Educomunicación en la pantalla: modelo para el desarrollo de videoclases. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48),15-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194245902003

Vasilyeva, V. y Shilov, A. (2021). Developing Students’ Skills of Identifying Reliable Scientific Sources: How to Avoid Fake Information. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3931488

Wade, Steven & Hornick, Julie. (2018). Stop! Don’t Share That Story!: Designing a Pop-Up Undergraduate Workshop on Fake News. The Reference Librarian. (59). 1-7.

Weiss, A.P., Alwan, A., García, E.P. y García, J. (2020). Encuesta de noticias falsas: evaluación de la definición fragmentada de noticias falsas de los profesores universitarios y su impacto en la enseñanza del pensamiento crítico. Revista Internacional para la Integridad Educativa, 16. https://doi.org/10.1007/s40979-019- 0049-x

Archivos adicionales

Publicado

2025-03-04

Cómo citar

Javeinformados: propuesta para contrarrestar la desinformación noticiosa en universitarios: Javeinformados: a proposal to counteract disinformation among university students. (2025). Cuaderno Javeriano De Comunicación, 20, 11-37. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/cuadernojaverianodecomunicacion/article/view/1722

Artículos similares

1-10 de 59

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.