Construção identitária bissexual em um grupo de jovens de Bogotá, Colômbia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Escopo. Descrever o processo de construção da identidade bissexual a partir das narrativas de um grupo de estudantes da cidade de Bogotá. Método. Foi realizado um estudo qualitativo de natureza interpretativa, por meio de entrevistas conversacionais aplicadas a 6 estudantes universitários, com idades entre 18 e 28 anos, residentes em Bogotá. Resultados. A interpretação sugere que a invisibilidade da bissexualidade dificulta o processo de assunção da orientação sexual, implicando uma dupla reelaboração que afeta suas relações pessoais e familiares. Conclusão. A dupla exclusão, alimentada por preconceitos e estereótipos associados à bissexualidade, tanto por pessoas cis-heterossexuais quanto dentro da própria comunidade LGBTI, reforça os processos de discriminação e limita a capacidade de estabelecer vínculos afetivos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Como Citar
Referências
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [Acnur]. (2014). La protección internacional de las personas LGTBI. Acnur. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9872.pdf
Barker, M., Richards, C., Jones, R., Bowes-Catton, H., Plowman, T., Yockney J. y Morgan, M. (2012). Informe de bisexualidad: inclusión bisexual en la igualdad y diversidad LGTB. The Open University. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/wp-content/uploads/sites/30/2016/03/Informe-sobre-bisexualidad.pdf
Beltrán, A. (2015). Sexualidad y salud sexual en la construcción de las identidades de género y la orientación del deseo sexual en adolescentes (Tesis doctoral, Universidad de Valencia). http://hdl.handle.net/10550/50788
Campo-Arias, A., Vanegas-García, J. y Herazo, E. (2017). Orientación sexual y trastorno de ansiedad social: una revisión sistemática. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 55(2), 93-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272017000200004
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [Conapred]. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225271/glosario-TDSyG.pdf
Erikson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Paidós.
Esteban, C., Irizarry-Rodríguez, A., Díaz-Medero, L., Jiménez-Ricaurte, C. y Mattei-Torres, E. (2022). Análisis Descriptivo sobre el Estudio de la Bisexualidad en Puerto Rico. Revista Caribeña De Psicología, 6(1), e6325. https://doi.org/10.37226/rcp.v6i1.6325
Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales [FELGTB]. (2016). 2016 año por la visibilidad bisexual en la diversidad. http://www.felgtb.org/rs/.../dossier-ano-de-la-visibilidad-bisexual-en-la-diversidad.pdf
Foucault, M. (1978). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Siglo XXI.
García, C. (2006). Bisexualidad: de la tercería a la ruptura de las dicotomías. En Viveros, M. (ed.). Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. CLAM, CES, Instituto de Medicina Social, Tercer Mundo, 275-294. http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD25874.pdf
García, M., García, D., Castro, J., Giménez, C. y Ballester, R. (2017). Bifobia en jóvenes universitarios: diferencias entre géneros. Ágora de Salut, 4, 153-161. http://doi.org/10.6035/AgoraSalut.2017.4.16
Gil, F. (1999). Las bases teóricas de las narraciones autobiográficas de los docentes. Teoría Educativa, 11, 159-181. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71864/1/Las_bases_teoricas_de_las_narraciones_au.pdf
Gomez-Gamero, M. (2020). Problemas psicosociales que viven los estudiantes con orientación homosexual y bisexual de la ESAc. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 7(13), 36-47. https://doi.org/10.29057/esa.v7i13.5252
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6. Ed.). McGraw-Hill.
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal [IDPAC]. (2020). La bisexualidad no es un capricho de un momento, es una realidad. Participación Bogotá. https://historico.participacionbogota.gov.co/la-bisexualidad-no-es-un-capricho-de-un-momento-es-una-realidad
Kimmel, D. y Weiner, I. (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo (2.. ed.). Ariel.
Marchant, J. (2019). Posibles abordajes de terapia ocupacional en la educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 19(2), 63-72. https://iamr.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/53411
Marcia, J. (1966). Development and validation of ego-identity status. Journal of Personality and Social Psychology, 3(5), 551-558. https://psycnet.apa.org/record/1966-07584-001
Marcia, J. (1980). Identity in adolescence. In J. Adelson (ed.), Handbook of adolescent psychology (159-187).Wiley. https://www.researchgate.net/publication/233896997_Identity_in_adolescence
Martell-Martínez, N., Ibarra-Espinosa, M., Contreras-Landgrave, G. y Camacho-Ruiz, E. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y Salud, 28(1), 15-24. https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2545
Olvera-Muñoz, O. (2017). Práctica psicológica y medicalización: una aproximación desde las experiencias de varones bisexuales. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(1), 10-19. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78856
Olvera-Muñoz, O. (2021). Asociación entre actitudes hacia la bisexualidad y binegatividad internalizada en personas bisexuales. Acta de Investigación Psicológica, 11(3), 78-86. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322021000300078
Olvera-Muñoz, O. (2023). Asociación entre conocimientos, estereotipos y actitudes hacia la bisexualidad en estudiantes de la salud. Divulgare Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 10(19), 13-19. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/9736
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2017). Informe del Consejo de Derechos Humanos A/HRC/36/L.6. https://undocs.org/es/A/HRC/36/L.6
Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 2340 de 2015. Por el cual se modifica el Decreto-ley 2893 de 2011. 3 de diciembre de 2015. Diario Oficial 49715. https://www.mininterior.gov.co/normativas/decreto-2340-de-2015/
Provera, D. (2016). Identidad y singularidad. Anuario de Investigaciones, 23, 165-169. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696056.pdf
RedSomos. (2020). Una mirada desde la bisexualidad. https://www.redsomos.org/single-post/2020/09/23/UNA-MIRADA-DESDE-LA-BISEXUALIDAD
Ricoeur, P. (2011). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Siglo XXI.
Rodríguez, L. y Facal, T. (2019). Diversidad sexual: imaginarios y actitudes en estudiantes de enseñanzas medias y superiores mexicanos. Revista OBETS, 14(1), 183–205. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.06
Rodríguez, L., Vivas, S., Ruiz-Duet, A. y Pérez-Calvo, C. (2022). El proceso de aceptación y adaptación a la bisexualidad a través de la terapia cognitivo-conductual con enfoque afirmativo: Estudio de caso único. Revista de psicoterapia, 33(123), 235-250. http://hdl.handle.net/10498/28763
Rodríguez-Otero, L., Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M. y Carrera-Fernández, M. (2017). Violencia en parejas gays, lesbianas y bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 13, 49-71. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaComunitania-2017-13-7020
Ruiz, J. (2014). La relación entre procesos de identidad personal y estilos de pensamiento un recurso para la orientación educativa en la enseñanza secundaria. 3ciencias.
Taylor, J. (2017). Bisexual mental health: A call to action. Issues in Mental Health Nursing, 39(1), 83-92. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01612840.2017.1391904
Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., Aguayo, F., Rosenbaum, C., Leyton, F. y Lagazzi, I. (2016). Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: revisión sistemática de una década de investigación (2004-2014). Revista Médica de Chile, 144(6), 723-733. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872016000600006&script=sci_arttext
Ventress, K. (1975). A cognitive developmental study of children's sex-role development. (Tesis de maestría, Universidad de Cape Town). https://open.uct.ac.za/server/api/core/bitstreams/1ec419f6-79ab-41ad-9850-7bfc0e90be58/content
Zambrano, C., Hernández, P. y Guerrero, P. (2019). Proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual en estudiantes de una universidad pública. Psicogente, 22(41), 1-29. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3310