A prática de canto coral e o desenvolvimento de habilidades sociais
Resumen
Investigaciones previas señalan la importancia de las habilidades sociales para la adaptación de los individuos a los contextos sociales y para la satisfacción en las relaciones interpersonales. Estudios previos también presentan la práctica del canto coral como factor socializador y democrático. Objetivo: este estudio tuvo como objetivos averiguar la existencia de diferencias, o no, en el repertorio de habilidades sociales entre adolescentes practicantes y no practicantes de canto coral y la repercusión, en la opinión de los practicantes de la participación en esa actividad. Método: se utilizó la investigación cualitativa, con entrevista semi-estructurada, y la investigación cuantitativa exploratoria comparativa. Fueron entrevistados tres adolescentes practicantes de coro, y se hizo la aplicación del IHS-Del-Prette y de un cuestionario sociobiodemográfico en 100 participantes, con edad entre 14 y 17 años, divididos en dos grupos: practicantes y no practicantes de canto coral. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas por el método de Análisis de Contenido, y los datos recolectados a través del IHS fueron tabulados y analizados con el uso del programa SPSS a través la prueba t de student, para muestras no pareadas. Resultados: las entrevistas mostraron que la práctica de canto coral repercute en varios momentos y contextos de sus vidas, generando sentimientos y oportunidades, además de promover el desempeño de diferentes habilidades. Los resultados provenientes de la comparación de los grupos de coristas y no coristas evidenciaron diferencias significativas en relación a la expresión de afecto positivo, que fue mayor entre coristas, y la habilidad de conversación y desenvoltura, que resultó mayor en no coristas. Conclusiones: el trabajo discute la relevancia de la temática para la Psicología Social Comunitaria.
El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali:
-
La publicación por primera vez en Pensamiento Psicológico, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.
-
La edición o cualquier otra forma de difusión y reproducción.
-
La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada.
-
La comunicación y difusión al público
-
La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.
El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
La revista Pensamiento Psicológico emplea la licencia Creative Commons para texto y gráficos.