Diferencias por sexo en la motivación, la dependencia y el ansia por el consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Carlos Gantiva
Pedro Guerra Muñoz
Jaime Vila Castellar

Resumen

Objetivo.
0KLU[PÄJHY SHZ YLSHJPVULZ ` SHZ KPMLYLUJPHZ WVY ZL_V LU SH TV[
P]HJP}U HS JHTIPV LS UP]LS KL
dependencia y el ansia (
craving
) por el consumo de cigarrillo en una muestra de estudiantes universitarios.
Método.
7HY[PJPWHYVU LZ[\KPHU[LZZLSLJJPVUHKVZLU\UT\LZ[YLVHSL
H[VYPVLZ[YH[PÄJHKVWVYJHYYLYHZ`
semestres, a los que se les evaluó la historia de consumo de tabaco, el nivel de dependencia, el ansia por el
consumo, la motivación y los procesos de cambio.
Resultados.
El 25.9% de la muestra que reportó consumir
[HIHJVWYLZLU[}IHQVZUP]LSLZKLTV[P]HJP}UHSJHTIPV`KLKLW
LUKLUJPH:LPKLU[PÄJ}\UTH`VY\ZVKL
procesos cognitivos experienciales en las primeras etapas de cambio (
ps
< 0.03) y un mayor uso de procesos
JVUK\J[\HSLZLUSHZMHZLZÄUHSLZKLSJHTIPV
ps
< 0.02). La correlación entre nivel de dependencia y de
TV[P]HJP}UHSJHTIPVM\LULNH[P]H`ZPNUPÄJH[P]H
r
= -0.321,
p
< 0.01), y positiva entre nivel de dependencia
y de ansia por el consumo (
r
= 0.417,
p
#5VO\IVJVYYLSHJPVULZZPNUPÄJH[P]HZLU[YLHUZPHWVYL
S
consumo y la etapa motivacional. En ninguna de las variables se encontró diferencia entre sexos.
Conclusión.
La construcción de la motivación al cambio se caracteriza por el uso de procesos cognitivos y la consolidación
de la motivación por el uso de procesos conductuales.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de investigación original

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.