Differences Between Genders in Motivation, Dependence and Craving for Cigarette Smoking in University Students
Main Article Content
Abstract
Objetivo.
0KLU[PÄJHY SHZ YLSHJPVULZ ` SHZ KPMLYLUJPHZ WVY ZL_V LU SH TV[
P]HJP}U HS JHTIPV LS UP]LS KL
dependencia y el ansia (
craving
) por el consumo de cigarrillo en una muestra de estudiantes universitarios.
Método.
7HY[PJPWHYVU LZ[\KPHU[LZZLSLJJPVUHKVZLU\UT\LZ[YLVHSL
H[VYPVLZ[YH[PÄJHKVWVYJHYYLYHZ`
semestres, a los que se les evaluó la historia de consumo de tabaco, el nivel de dependencia, el ansia por el
consumo, la motivación y los procesos de cambio.
Resultados.
El 25.9% de la muestra que reportó consumir
[HIHJVWYLZLU[}IHQVZUP]LSLZKLTV[P]HJP}UHSJHTIPV`KLKLW
LUKLUJPH:LPKLU[PÄJ}\UTH`VY\ZVKL
procesos cognitivos experienciales en las primeras etapas de cambio (
ps
< 0.03) y un mayor uso de procesos
JVUK\J[\HSLZLUSHZMHZLZÄUHSLZKLSJHTIPV
ps
< 0.02). La correlación entre nivel de dependencia y de
TV[P]HJP}UHSJHTIPVM\LULNH[P]H`ZPNUPÄJH[P]H
r
= -0.321,
p
< 0.01), y positiva entre nivel de dependencia
y de ansia por el consumo (
r
= 0.417,
p
#5VO\IVJVYYLSHJPVULZZPNUPÄJH[P]HZLU[YLHUZPHWVYL
S
consumo y la etapa motivacional. En ninguna de las variables se encontró diferencia entre sexos.
Conclusión.
La construcción de la motivación al cambio se caracteriza por el uso de procesos cognitivos y la consolidación
de la motivación por el uso de procesos conductuales.
0KLU[PÄJHY SHZ YLSHJPVULZ ` SHZ KPMLYLUJPHZ WVY ZL_V LU SH TV[
P]HJP}U HS JHTIPV LS UP]LS KL
dependencia y el ansia (
craving
) por el consumo de cigarrillo en una muestra de estudiantes universitarios.
Método.
7HY[PJPWHYVU LZ[\KPHU[LZZLSLJJPVUHKVZLU\UT\LZ[YLVHSL
H[VYPVLZ[YH[PÄJHKVWVYJHYYLYHZ`
semestres, a los que se les evaluó la historia de consumo de tabaco, el nivel de dependencia, el ansia por el
consumo, la motivación y los procesos de cambio.
Resultados.
El 25.9% de la muestra que reportó consumir
[HIHJVWYLZLU[}IHQVZUP]LSLZKLTV[P]HJP}UHSJHTIPV`KLKLW
LUKLUJPH:LPKLU[PÄJ}\UTH`VY\ZVKL
procesos cognitivos experienciales en las primeras etapas de cambio (
ps
< 0.03) y un mayor uso de procesos
JVUK\J[\HSLZLUSHZMHZLZÄUHSLZKLSJHTIPV
ps
< 0.02). La correlación entre nivel de dependencia y de
TV[P]HJP}UHSJHTIPVM\LULNH[P]H`ZPNUPÄJH[P]H
r
= -0.321,
p
< 0.01), y positiva entre nivel de dependencia
y de ansia por el consumo (
r
= 0.417,
p
#5VO\IVJVYYLSHJPVULZZPNUPÄJH[P]HZLU[YLHUZPHWVYL
S
consumo y la etapa motivacional. En ninguna de las variables se encontró diferencia entre sexos.
Conclusión.
La construcción de la motivación al cambio se caracteriza por el uso de procesos cognitivos y la consolidación
de la motivación por el uso de procesos conductuales.
Article Details
How to Cite
Differences Between Genders in Motivation, Dependence and Craving for Cigarette Smoking in University Students. (2017). Pensamiento Psicológico, 15(2), 11. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.dsmd
Issue
Section
Artículos de investigación original
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
How to Cite
Differences Between Genders in Motivation, Dependence and Craving for Cigarette Smoking in University Students. (2017). Pensamiento Psicológico, 15(2), 11. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.dsmd