Validación de la escala para medir creencias que perpetúan la violencia intrafamiliar (CPVI) en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo. Validar la escala para medir las Creencias que Perpetúan la Violencia Intrafamiliar (CPVI) en México. Método. Se utilizó
un diseño cuantitativo de validación de la escala CPVI, así como la escala de Deseabilidad Social (DS) y la escala de Empatía (IRI)
a 379 estudiantes universitarios mexicanos. Se analizaron la consistencia interna, la validez divergente y la estructura factorial.
Resultados. La consistencia interna fue adecuada (alfa de Cronbach = 0.88; coeciente omega = 0.92). La escala CPVI no se
correlacionó con ninguna de las dos escalas evaluadas (DS e IRI). Se conrmó la viabilidad de la realización del análisis factorial,
corroborándose el modelo de tres factores de la propuesta original de 39 ítems con adecuados índices de ajuste (CMIN = 2.3; GFI
= 0.78; CFI = 0.85; RMSEA = 0.059) a través del análisis factorial conrmatorio; sin embargo, debido a las bajas cargas factoriales
de algunos ítems, se recomienda una versión reducida de la escala de 31 ítems, lo cual mejoraría algunos índices de ajuste (CMIN =
2.2; GFI = 0.80; CFI = 0.92; RMSEA = 0.050). Discusión. La escala CPVI es un instrumento válido y adecuado para su aplicación
en estudiantes universitarios mexicanos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Almonacid-González, W. (2017). Colombia: el paradigma existencial de la violencia. Pensamiento, Palabra y Obra (17), 68-77. doi: 10.17227/ppo.num17-4405
Araya, C. (2003). Escala para medir creencias que perpetúan la violencia intrafamiliar: Estudios preliminares. Psykhe, 12(1), 15-25. Recuperado de http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20361
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/analesps.29.3.178511
Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S. y Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. Universitas Psychologica, 16(4). doi: 10.11144/javeriana.upsy16-4.spdv
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP, 2005). Violencia y maltrato a menores en México. Reporte Temático No. 1. México: Autor.
Córdoba, M. I. y Vallejo Samudio, Á. R. (2013). Violencia sexual y empatía: la danza en contextos terapéuticos. Pensamiento Psicológico, 11(2), 177-190. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/605
Crowne, D. P., & Marlowe, D. (1960). A New Scale of Social Desirability Independent of Psychopathology. Journal of Consulting Psychology, 24(4), 349. doi: 10.1037/h0047358
Davis, M. H. (1980). A multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 85.
Davis, M. H. (1983). Measuring Individual Differences in Empathy: Evidence for a Multidimensional Approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113. doi: 10.1037/0022-3514.44.1.113
Day, A., Casey, S., & Gerace, A. (2010). Interventions to Improve Empathy Awareness in Sexual and Violent Offenders: Conceptual, Empirical, and Clinical Issues. Aggression and Violent Behavior, 15(3), 201-208. doi: 10.1016/j.avb.2009.12.003
Finkelhor, D. (2008). Abuso sexual al menor. México: Pax.
Garbin, S., Adas, C., Wakayama, B., Moreira, R., Mendes de Paula, A. e Isper, A. J. (2017). La violencia intrafamiliar y los procesos notificatorios bajo la óptica del profesional de salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 204-213. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200007&lng=es&tlng=es
García-Díaz, V., Lana-Pérez, A., Fernández-Feito, A., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L., y Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. doi: 10.1016/j.aprim.2017.04.001
Gelles, R. J. (1980). Violence in the Family: A Review of Research in the Seventies. Journal of Marriage and the Family, 42(4), 873-885. doi: 10.2307/351830
Gerbing, D. W., & Anderson, J. C. (1988). An Updated Paradigm for Scale Development Incorporating Unidimensionality and its Assessment. Journal of Marketing Research, 25(2), 186-192. doi: 10.1177/002224378802500207
Goldstein, H., & Higgins-D'Alessandro, A. (2001). Empathy and Attachment in Relation to Violent Vs. Non-Violent Offense History Among Jail Inmates. Journal of Offender Rehabilitation, 32(4), 31-53. doi: 10.1300/J076v32n04_03
Herrero, J. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Intervención Psicosocial, 19(3), 289-300. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817507009.pdf
Jolliffe, D., & Farrington, D. P. (2004). Empathy and Offending: A systematic Review and Meta-Analysis. Aggression and Violent Behavior, 9(5), 441-476. doi: 10.1016/j.avb.2003.03.001
Jouriles, E. N., & O'Leary, K. D. (1985). Interspousal Reliability of Reports of Marital Violence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 53(3), 419. doi: 10.1037/0022-006X.53.3.419
Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., & Zwi, A. B. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud.
McDonald, R. P. (1999). Test Theory: A Unified Treatment. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Martínez, Y. (2016). Maltrato infantil: ¿un problema de género? Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(1). Recuperado de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/147
Mosterín, J. (2010). Cultura y violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía (42), 23-43. Recuperado de https://revistas.um.es/daimon/article/view/95891
Nolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 11(22), 35-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243125410002.pdf
Santana-Campas, M. A. y Santoyo-Telles, F. (2018). Propiedades psicométricas de la escala riesgo suicida de Plutchik en una muestra de jóvenes mexicanos privados de la libertad. Avances en Psicología, 26(1), 54-64. doi: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2018.v26n2.1127
Sember, Z. Y. (2017). Creencias irracionales y violencia de pareja en estudiantes del cuarto ciclo de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada del Cono Norte, 2017 .Tesis de grado en Psicología). Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades Escuela Académica Profesional de Psicología. Lima, Perú. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/3380
Strauss, C., & Quinn, N. (1997). A cognitive Theory of Cultural Meaning (Vol. 9). Cambridge: University Press.
Sugarman, D. B., & Hotaling, G. T. (1997). Intimate violence and social desirability: A meta-analytic review. Journal of Interpersonal Violence, 12(2), 275-290. doi: 10.1177/088626097012002008
Villoro, L. (1982). Creer, saber, conocer. Madrid: Siglo XXI.
Valero-Chávez, A. (2014). Violencia social en México, su impacto en la seguridad ciudadana. México: UNAM.
World Health Organization [WHO]. (1996). Global Consultation on Violence and Health. Violence: a Public Health Priority. Geneva: WHO.