La educación y el conocimiento: Una manera de hacer inclusión social que nos acerca a la paz
Resumen
Colombia es un país con una tradición de violencia heredada desde los tiempos de la conquista; el rechazo a la llegada de los españoles, la convivencia de culturas diferentes y el proceso de independencia, predeterminaron la forma en la que los colombianos resuelven los problemas. El conflicto armado interno entre completa más de 60 años, dejando ocho millones de víctimas en el país. Se creía para el 2016 que se estaba transitando el comienzo del fin del conflicto, sin embargo, para 2021 el Centro Nacional de Memoria Histórica afirma que este, aún se vive en el país y que ha dejado 267.850 víctimas fatales y 418.170 personas afectadas a lo largo de la historia, con 4.858 muertes después de la firma del acuerdo de paz. Ante este panorama es importante cuestionar ¿cuál es el papel de los ciudadanos? Estos no pueden ser solo espectadores; los ciudadanos pueden construir paz, y deben hacerlo. Con la presente contribución se tiene como objetivo compartir una experiencia que nace en la Universidad Pontificia Bolivariana y tiene el objetivo de llevar el conocimiento a las comunidades más apartadas de la geografía colombiana. Este proyecto, puede ser una forma de construir paz desde la inclusión social.
Descargas
Citas
Duncan G. Una visión alternativa del conflicto colombiano. Razón Pública. 2009.
González J. Hacia una reflexión ética del conflicto colombiano: buscando la “verdad.” Pontificia Universidad Javeriana. Vniversitas. 2007; 113:45-69.
Buitrago L, Suárez M. Historia de la interacción político-militar entre guerrillas colombianas, 1964-2015. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 201; 44(2):199-225. DOI: 10.15446/achsc.v44n2.64021
Ríos J. Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los libros de la Catarata. 2017.
Observatorio de Memoria y Conflicto. El Conflicto Armado en Cifras. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2021. Disponible en: http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflicto-en-cifras/
Cabrera L, Corcione M, Figueroa E, Rodríguez C. Sobre relatos y memoria: una reflexión sobre el conflicto armado colombiano desde la historia militar. Revista Científica General José María Cordoba. 2018; 16(24). DOI: 10.21830/19006586.363
Trejos L, Badillo R. Pandemia y conflictos armados en el Caribe Colombiano: Informe sobre la violencia armada en el 2020. Universidad del Norte. 2021; 43.
Álvarez S, Rettberg A. Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional. Colombia internacional. 2008; 67:14-37.
Gil J, Uribe W. Violencia y crecimiento económico: un análisis empírico para Colombia. Revista Económicas CUC. 2017; 30(1): 55-78. DOI: 10.17981/econcuc.38.1.03
Vásquez J, Echeverri M, Moreno J, Carrasco N, Ferrel F, Ferrel L. El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB. Revista de ciencias sociales. 2018; 18(2). DOI: 10.21500/16578031.3387
García A, Quiroga C. Impacto del conflicto armado en el desarrollo colombiano y sus perspectivas en la economía del posconflicto. Revista Ploutos. 2017; 7(1). DOI: 10.21158/23227230.v7.n1.2017.1760
Hernández J, Álvarez L, Restrepo M, Vargas N, Martínez L, Roldán M, et al. Formación en hábitos saludables bajo el modelo de prevención de enfermedades. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana; 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sara Pérez-Arias, Lina Maria Martinez-Sanchez , Jose Mauricio Hernandez-Sarmiento
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Salutem Scientia Spiritus usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar: Los textos de la revista son posibles de ser descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modificaciones de ningún tipo.