Psychosocial Characterization of Athletes and the Importance of Sports Psychologists
Main Article Content
Abstract
Objective. To develop a psychosocial characterization of a group of athletes from the department of Huila-Colombia, and to
identify their perception of the work of sports psychologists. Method. A descriptive, transversal research was conducted, in which
817 athletes (72.3% men, average age 17.26 years, [SD = 4.28]) participated. e information was obtained through an ad hoc
instrument of self-reporting, validated by experts, keeping the ethical considerations of the case. Results. Signicant associations
(p < 0.05) exist between the psychological and emotional factors (mainly anxiety and stress) and cognitive factors (attention,
concentration, cohesion, motivation, self-condence and cohesion), with sex, surgery, current job, sports club association,
participation in competitions and accompaniment with a sports psychologist as variables; even when many of the respondents
do not have access to professional sports psychologists, they highlight the importance of their actions to improve performance.
Conclusion. e study allows us to have a general overview of the sociodemographic conditions of athletes, as well as their
psychosocial needs to be strengthened; nevertheless, more rigorous exercises must be carried out that allow establishing, not only
statistical relationships between the variables reported, but also effective interventions.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
References
Aguirre-Loaiza, H. y Ramos, S. (2011). Ansiedad, estado y variables sociodemográficas en futbolistas colombianos durante competencia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 239-251. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v7n2/v7n2a04.pdf
Aguirre-Loaiza, H., Parra, J., Bartolo, L., Cardona, M. y Arenas, J. (2019). Desempeño neuropsicológico e indicadores de frecuencia, duración y tiempo de la sesión del ejercicio físico. Pensamiento Psicológico, 17(1), 19-32. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI17-1.dnif
Arbinaga, F. (2013). Fisicoculturismo: diferencias de sexo en el estado de ánimo y la ansiedad precompetitiva. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 353-360. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235128058005.pdf
Arias, I., Cardozo, T., Aguirre-Loaiza, H. y Arenas, J. (2016). Características psicológicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto. Psicogente, 19(35), 25-36. doi: 10.17081/psico.19.35.1206
Barragán-Estrada, R. y Morales-Martínez, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf
Campo-Arias, A. y Herazo, E. (2010). Concordancia intra e interevaluadores. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 424-432. doi: 10.1016/S0034-7450(14)60261-4
Campo, M., Mackie, D. M., & Sánchez, X. (2019). Emotions in Group Sports: A Narrative Review from a Social Identity Perspective. Frontiers in Psychology, 10, 1-10. doi: 10.3389/fpsyg.2019.00666
Castaño, C. y Acevedo, M. (2014). Condiciones psicosociales y deportivas de los atletas de las ligas de combate en el departamento de Nariño. Viref: Revista de Educación Física, 3(1), 37-51. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/18496/16162
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
Costa, D. O., Oliveira, L. S., Sena, E. A., Lima. F. F., & Silva, A. S. (2018). Physical. Physiological and Psychosocial States of Taekwondo Athletes in Pre-Competition Period. Journal of Physical Education, 29(1), 2913. doi: 10.4025/jphyseduc.v29i1.2913
Dömötör, Z., Ruiz-Barquín, R., & Szabo, A. (2016). Superstitious Behavior in Sport: A Literature Review. Scandinavian Journal of Psychology, 57(4), 368-382.doi:10.1111/sjop.12301
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Filgueira, A. (2015). La caracterización del perfil del deportista de atletismo de alto nivel. Revista de Investigación en Educación, 13(2), 219-242. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/231
Fradejas, E., Espada, M. y Garrido, R. (2016). La autoconfianza en el deporte en edad escolar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 44(2), 158-171. doi: 10.21865/RIDEP44.2.13
García- Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259-268. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdf
Gimeno, F. y Pérez-Llantada, M. C. (2010). Características psicométricas del cuestionario CPRD. En F. Gimeno y J. M. Buceta (Eds.), Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD (pp. 81-124). Madrid: Dykinson.
González-Campos, G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, M. y Romero, S. (2014). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 10(1), 95-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311132628012.pdf
González-Reyes, A., Moo-Estrella, J. y Olmedilla-Zafra, A. (2017). Características psicológicas que influyen en las lesiones deportivas de triatletas amateurs de Yucatán, México. Revista de Psicología del Deporte, 26, 71-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235152045010.pdf
González, S., Sarmiento, O., Lozano, O., Ramírez, A. y Grijalba, C. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica, 34(3), 447-459. doi:10.7705/biomedica.v34i3.2258
Guillén-Rojas, N. (2007). Implicaciones de la autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento Psicológico, 3(9) 21-32. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2011-17787-002
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.. ed.). México D.F.: McGraw-Hill Education.
Jaitman, L. y Scartascini, C. (2017). Deporte para el desarrollo. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8713/Deporte-para-el-desarrollo.PDF?sequence=4&isAllowed=y
Jodra, P., Galera, M., Estrada, O. y Domínguez, R. (2019). Esfuerzo físico y procesos atencionales en el deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(10), 1-6. doi: 10.5093/rpaedf2019a12
Lamoneda, J. (2015). Prevención de adicciones a través del deporte. En E. Aceti, L. Castelli, C. López, J. Mogni, J. Lamoneda y J. Ziegler (Eds.), Desarrollo social a través del deporte (pp.14-27). Quito: Banco de Desarrollo de América Latina CAF y Universidad Andina Simón Bolívar.
Leo, F. M., García, T., Sánchez, P. A., y de la Vega, R. (2011). Relación entre la cohesión de equipo, la eficacia percibida y el rendimiento en equipos masculinos de jóvenes futbolistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 6(1), 47-61. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311145841009.pdf
Liberal, R., Escudero, J., Cantallops, J. y Ponseti, J. (2014). Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a los deportes de competición. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 451-456. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235131674026.pdf
Marsters, C. (2017). Young Pacific Male Athletes and Positive Mental Wellbeing (Tesis de Maestría). Auckland: University of Auckland. Retrieved from https://researchspace.auckland.ac.nz/handle/2292/34248
Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, D.C., octubre 4 de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Mora, R. y Quintana, I. (2010). Risa y terapias positivas: moderno enfoque y aplicaciones prácticas en medicina. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3(1), 1-36. doi: 10.1016/S1888-9891(10)70006-9
Navarro-Patón, R., Mecías, M., Basanta, S. y Lojo, C. (2016). Análisis de la cohesión grupal de los equipos de fútbol sala de máxima categoría en Galicia (España). Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(2), 247-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3111/311145841009.pdf
Núñez-Pratz, A. y García-Mas, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. RETOS: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 172-177. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100034.pdf
Olmedilla, A., García-Mas, A., & Ortega, E. (2017). Psychological Characteristics for Sport Performance in Young Players of Football, Rugby, and Basketball. Acción Psicológica, 14(1), 7-16. doi: 10.5944/ap.14.1.19249
Orrego-Ramírez, L., Velásquez-Restrepo, J. y Uribe-Lopera, L. (2010). Caracterización psicosocial del futbolista perteneciente a la categoría primera “A” del Fútbol Profesional Colombiano. Pensando Psicología, 6(10), 12-21. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/411
Pineda-Espejel, H.A., Morquecho-Sánchez, R. y Alarcón, E. (2020). Estilo interpersonal del entrenador, competencia, motivación, y ansiedad precompetitiva en deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 10-24. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/397001/276131
Ponseti, J., García, A., Cantallops, J. y Vidal, J. (2017). Diferencias de sexo respecto de la ansiedad asociada a la competición deportiva. Retos, 31(1), 193-196. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.40325
Puig, N. (2012). Emociones en el deporte y sociología. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(28), 106-108. doi: 10.5232/ricyde2012.028
Ramis, Y., Torregrossa, M., Pallarés, S., Viladrich, C. y Cruz, J. (2019). Modelo GEPE de práctica basada en evidencia: integrando la evidencia científica en la práctica aplicada. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(13), 1-6. doi: 10.5093/rpaedf2019a12
Reigal, R., Delgado-Giralt, J., Raimundi, M. y Hernández-Mendo, A. (2018). Perfil psicológico deportivo en una muestra de triatletas amateurs y diferencias con otros deportes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 55-62. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/310491
Rekhviashvili, N., & Gupta, S. (2015). Superstition Predicts Favorable Weight Change in an Open-Placebo Trial: A Prospective Study. Eating and Weight Disorders - Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity, 20(3), 389-395. doi: 10.1007/s40519-014-0167-7
Reynaga-Estrada, P., García-Santana, J., Jáuregui-Ulloa, E., Colunga-Rodríguez, C., Carrera-Viver, G. y Cabrera-González, J. (2017). Motivación al deporte en adultos y personas mayores que practican cachibol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 15-26. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v17n2/monografico1.pdf
Sabato, T. M., Walch, T. J., & Caine, D. J. (2016). The Elite Young Athlete: Strategies to Ensure Physical and Emotional Health. Open Access Journal of Sports Medicine, 7, 99-113. doi: 10.2147/OAJSM.S96821
Sánchez-Jiménez, A. y León-Ariza, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189-205. doi: 10.15332/s1794-3841.2012.0018.11
Ureña-Bonilla, P., Blanco-Romero, L., Sánchez-Ureña, B. y Salas-Cabrera, J. (2015). Caracterización psicológica y autovaloración del rendimiento en jugadores de fútbol y baloncesto en la primera división costarricense. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 13-20. doi:10.4321/S1578-84232015000200002
Weir, K. (2018). A Growing Demand for Sports Psychologists. Monitor in Psychology, 49(10), 50. Retrieved from https://www.apa.org/monitor/2018/11/cover-sports-psychologists
World Medical Association [WMA]. (2013). Declaración de la Asociación Médica Mundial de los principios éticos de Helsinki para la investigación médica en seres humanos. JAMA, 310(20), 2191-2194. doi: 10.1001/ jama.2013.281053
Notas
Artículo producto del proyecto de investigación “Caracterización de deportistas activos del departamento del Huila”, adelantado en el marco de cooperación académica, investigativa y de extensión celebrado entre la Fundación Universitaria Sanitas y la Universidad Surcolombiana, el 6 de diciembre de 2013.